lunes, 11 de mayo de 2020

Análisis filosófico de "Madre Muerte"

Por: Angie Alejandra Téllez Méndez

 Para poder hablar acerca de Parabellum se hace necesario hacer algunas apreciaciones sobre lo que estaba ocurriendo a nivel político, económico y social en la década de los años ochenta.

A nivel mundial Europa y Norteamérica se encontraban en tiempos de guerra, la Guerra Fría estaba en curso y ello generaba desazón y discordancia en los personajes que la vivían; esto se iba manifestando por parte de la juventud de esos países por medio de la creación musical. Bandas como Venom y Slayer surgían en este contexto, sus letras y ritmos reflejaban el contexto puntual en el cual se encontraban sus integrantes.

De manera simultánea en Colombia, específicamente en la ciudad de Medellín, surgen bandas como Ekhymosis, Masacre, Reencarnación, Danger, Parabellum, entre otras. Estas nuevas bandas respondían a la represión de las autoridades, la dominación del catolicismo, la sumisión religiosa y política tradicional, esto junto al gran control ejercido por parte del cartel de Medellín en la ciudad, y en general en el país, el cual se encontraba en auge.

Parabellum puntualmente es conformada en 1984 por cuatro jóvenes integrantes de origen antioqueño. Esta banda es precursora del genero Ultra-metal caracterizado por su elaboración azarosa, desconocimiento musical y precariedad; la mayoría de sus instrumentos, si no es que todos, tenían un origen artesanal, debido a que en Colombia no existía realmente un gusto por las bandas sonoras de este tipo. Estas bandas pioneras del género y los adeptos a estas crean unas prácticas, sonidos y lenguajes que eran una respuesta a las circunstancias de la época. Sus letras tienen un componente metafórico que hace referencia a lo crudo y podrido de la sociedad, por medio de letras que generaban controversia en el público y a su vez una sensación de malestar y estar en contacto con lo bizarro.

En la canción Madre muerte del álbum Sacrilegio lanzado al aire en 1987, lo mencionado anteriormente puede evidenciarse en su letra, la cual refleja el diario vivir de la juventud en los barrios populares de Medellín, quienes se enfrentaban a diario con la muerte, amenazas y asesinatos. Si consideramos lo filosófico que encuentro, personalmente, en esta canción, tendríamos que hacer referencia al componente pragmático que esta y las otras canciones reflejan. Primero, generan una grieta que es una vía de escape para la cotidianidad y monotonía del momento, no obstante, estas no se alejan totalmente del contexto del cual surgen, pues se prestan como un puente entre lo que se vive, lo que se piensa y lo que se hace. Los jóvenes que escuchaban este tipo de música compartían una forma de pensar y vivir, por ende sus actividades en común tales como conciertos, ensayos y otros espacios regidos por el consumo de sustancias y consumo de alcohol se generaban; lo cual en última instancia generaba, a su vez, diversas prácticas que atendían a estos puntos en común. Lo filosófico en esta canción y producciones hermanas es la manera en que se prestan como base para caracterizar el sujeto por medio de sus vivencias y su identidad. Además de enunciar la vida y experiencia del sujeto, como mencioné antes, hace aparecer al Otro y por ello pasa de una individualidad a una colectividad, que es donde se construye el conocimiento.

Tenemos, entonces, una canción que es filosófica en tanto es pragmática, genera y produce praxis, y por otro lado, fertiliza el origen de una colectividad en medio del conflicto, que al día de hoy se mantiene en pie.


No hay comentarios:

Publicar un comentario