miércoles, 13 de mayo de 2020

Análisis filosófico de Grito de Pilagá




Daniel Eduardo Perilla Méndez


La gente que ayer amaba la tierra, hoy ve con dolor, que muere su esencia…

Es sugerente que desde la invasión por parte de los europeos a los territorios que hoy conocemos como “América” sean estos desde un inicio asociados con la imagen de una bella mujer nativa, desnuda, poseedora de muchas riquezas, pero a la vez peligrosa. De tal manera que desde el mismo nombre que se utilizó para denominar los territorios del continente sea reconocido como algo deseable pero peligroso que debe ser conquistado a toda costa, propinando en el imaginario del europeo cierta autorización a dominar a América, ya fuera por los medios “pacíficos” como la evangelización o por medios violentos a través de masacres y violaciones a las mujeres nativas y en general a sus comunidades.

En parte es por esto que la banda Argentina Malón, (la cual toma su nombre de una estrategia de guerra utilizada por algunas tribus indígenas latinoamericanas como los Mapuches, los Charrúas y los Pilagás en contra de asentamientos criollos y españoles), en la mayoría de sus obras ha intentado plasmar una crítica a las sociedades que se reclaman como dominantes, las cuales bajo el amparo  de un discurso solapado de progreso con apoyo de la ciencia y la tecnología han creado máquinas de guerra y de explotación de recursos naturales al servicio de grandes monopolios políticos, desangrado a las naciones más vulnerables y a sus gentes. Por tanto que en Grito de Pilagá extraído del álbum “Justicia o resistencia” encontramos parte de esa crítica y a lo que se ha denominado erróneamente descubrimiento de América.   Y si bien Grito de Pilagá es una denuncia sobre el abuso por parte de esas naciones dominantes y sobre la masacre al pueblo de Pilagá realizada por ejército Argentino a inicios del  siglo pasado, también es una invitación que se hace desde la voz de O´Connor por rescatar los valores ancestrales y culturales de nuestras comunidades indígenas y por el cuidado y respeto del medio ambiente.

Cambio de rumbo exigimos
queremos ser los que fuimos.

Libres de amar nuestra historia
por lo que fue nuestro pueblo.

Verdes eran nuestros bosques
claros y limpios los ríos
por la mano de los sabios
convertidos en desierto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario