martes, 12 de mayo de 2020

Análisis filosófico de SIN RUMBO ALGUNO

Toda filosofía, arte y empresa humana tiene de base la vida misma, que se impone a nosotros, teniendo en cuenta que en esa vida misma se encuentran todos los matices posibles para el pensamiento, no encuentro una pieza musical que no tenga un contenido filosófico, porque en cada manifestación artística se encierra un ritual en el cual están comprometidos sueños, ideas, convicciones, profesiones de fe, declaraciones de amor o de odio, a favor de la palabra, en honor a ella, en las cuales el pensamiento es inmanente, tal como el sentir y la interpretación de la realidad.
Tomando ésto cómo principio, analizaré Sin rumbo alguno del Conjunto Clásico siguiendo las ideas que encuentro en la letra.
En el primer párrafo encontramos una afirmación en cuanto a nuestra estadía en la vida sin un futuro determinado, reconociendo el carácter incierto de la realidad que nos sobrepasa, (lo que de hecho resulta pertinente por el momento actual que se esta viviendo debido a la pandemia) Sin embargo, el artista sostiene que el sentir en el hombre es un anclaje que como esperanza se impone a la vida. 
Más adelante, manifiesta como se concibe a él mismo cómo una fugacidad, reconoce que en el tiempo, él solo es una misera parte, ésto se podría relacionar con la concepción existencialista de la vida humana, y de hecho con el Absurdismo.
a pesar de que se mantiene una posición de resignamiento frente a la vida el artista recae en destellos breves de fe. finalmente se presenta al destino como fuerza determinante que somete a la humanidad, concepción que evidenciamos en tendencias fatalistas en la literatura y en la filosofía. 
Cabe anotar, que el autor de la canción se retracta de cosas que el mismo afirmo en ella "Fíjate que yo no sé cómo surgió Sin Rumbo Alguno. La canción me salió por lo que estaba viviendo y pensando en ese momento y a lo último yo mismo me pregunté, cómo así que “vive la vida como la debes vivir, y nunca intentes subir donde no puedes subir”, cuando yo creo que eso no es real, porque pienso que uno sube donde debe, no donde puede. Arranqué a escribir, acabé y después le puse el título." Ramón Rodríguez, y eso no es mas que la evidencia de que el pensamiento cambia, ocurre una superación en la percepción en donde el nuevo pensamiento, que siempre está en movimiento, supera insuficiencias de las concepciones pasadas, algo que en la filosofía ha sido bastante recurrente y demuestra la capacidad del hombre de repensarse sus propias tesis.

Valentina Suárez.
https://www.youtube.com/watch?v=yFnU6PMarTU

No hay comentarios:

Publicar un comentario