martes, 12 de mayo de 2020

Análisis- Abnormalize. 
Este análisis surge en el marco de una obra que considero muy enriquecedora, dado que permite numerosas y diversas reflexiones filosóficas en distintos campos. Esta canción en particular refleja el sentido general de la banda sonora en la obra a la que pertenece, pero por sí misma da cuenta de varios problemas a mi parecer transversales del audiovisual en cuestión, sin tener que remitirse a esta directamente, pues va por su propia cuenta.
Inicialmente plantea el eje central de la obra misma: el problema de la identidad e individualidad, todo esto sumergido en un contexto social en el cual hay un orden estrictamente establecido que no da lugar a diversidad, diferenciación y conocimiento de uno mismo, pues son las 
«cosas visibles» las que determinan una identidad colectiva en la cual no importa la voluntad del individuo sino el funcionamiento del sistema y lo que el individuo puede aportar a este.
La creatividad se entiende en cierto sentido como un medio para alcanzar la individualidad del sujeto, así mismo se comprende la locura como una enfermedad del sistema y no del sujeto, cerrando aún más la posibilidad de crear fugas en la vida milimétricamente planeada de los sujetos para ser funcional al sistema. Estos últimos siendo quienes mantienen lo mantienen metafóricamente (en la canción) y en la realidad de la obra audiovisual. Esta imposibilidad de fugas se manifiesta también en la aceptación de una anormalidad, en busca de ciertos bienes comunes establecidos por el sistema: seguridad, tranquilidad y paz, sobreponiéndose a, lo que en nuestra realidad se conocería como, la libertad.
En cuanto a la melodía en esta misma se evidencia la dicotomía entre humano y máquina, que en otro sentido es también entre individuo y sistema, representa en sí misma el concepto central de identidad tan presente en los diferentes momentos de la obra musical y la obra audiovisual. 

Por: María José Camacho

No hay comentarios:

Publicar un comentario