martes, 12 de mayo de 2020

Análisis filosófico de La sucursal del cielo.


La canción se llama La sucursal del cielo, del grupo de rap caleño Engendros del Pantano. Escogí esta canción partiendo de la necesidad de ver lo filosófico que hay en la enunciación de los sujetos desde su lugar propio de enunciación, la filosofía como un estudio riguroso de la realidad pero también el reconocimiento de prácticas filosóficas que cuestionan al mismo sujeto por sí mismo y por su contexto.

Considero que esta canción lleva a cabo el ejercicio de enunciar y denunciar condiciones materiales difíciles, problemáticas sociales producidas por la desigualdad económica. Problemas que se viven en todo el país y en especial en los barrios populares. Acá es necesario tener en cuenta que la filosofía es hecha por personas por lo que la obra es necesariamente influenciada por el autor, no es casualidad que los artistas que componen y cantan esta canción hayan nacido y crecido en uno de los barrios más marginados de la ciudad. Se evidencia la intención de los artistas de comunicar desde su experiencia y reflexión.

Pero no se quedan sólo en la denuncia sino que proponen una apropiación de su identidad, buscando también eliminar la percepción negativa sobre los barrios populares mostrando la importancia de estos en la cultura de los habitantes de la ciudad: no solamente nace gente mala en Aguablanca, dice el artista, a la vez que en el video se muestran habitantes del sector ejerciendo actividades y trabajos cotidianos. Al mismo tiempo que la letra enuncia problemáticas sociales resalta costumbres y símbolos culturales de la capital del Valle: las calles son peligrosas, pero también son hermosas; así como la referencia a la estatua de Belalcázar, entre otros buscan apropiarse con gusto de esos símbolos y espacios que constituyen parte de la identidad de quienes nacen y habitan allí.

Durante toda la obra los artistas realizan musicalmente un ejercicio interesante, en el que se mezcla el ritmo del beat de rap con trompetas y ritmos propios del género de la salsa, el cual es el más característico de la región. Ello también es una apropiación de su identidad, en primer lugar con el ritmo característico en el que podría identificarse la población en general de la ciudad de la que se habla, la salsa. En segundo lugar la mezcla con el beat de rap da la sensación de cercanía entre ambos géneros. Es claro que ni la cultura Hip Hop ni el rap nacen en Colombia, pero sí existe un desarrollo de esta cultura en Latinoamérica y nuestro país que por su misma naturaleza contestataria se da principalmente en los sectores con menos recursos y mayor marginación. Cuando dicen: nuestro barrio obrero, fueron los primeros lugares de salseros los artistas explicitan esa cercanía que tienen ambos géneros en lo que se refiere al origen de los mismos en la ciudad, pues con sus diferencias ambos géneros musicales constituyen identidad o identidades en la ciudad.


Por:Jhonatan Rodríguez Sabogal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario