lunes, 11 de mayo de 2020

Análisis filosófico de la canción “La miseria humana”


Por: Yeisson Johanny Tapasco Sánchez

La canción interpretada por el cantautor Lisandro Meza, es una inquietud que tiene todo ser humano desde que adquiere conciencia de la muerte. El compositor de estos versos fue el poeta Gabriel Escorcia Gravini, el cuál padeció de la penosa enfermedad de lepra por lo que vivió en carne propia lo que fue la marginalidad, el rechazo  y sin duda tenía plena conciencia de la muerte que se cernía sobre él.

La pregunta por la muerte es una cuestión que ha rodeado al ser humano desde tiempos inmemoriales y que a puesto a los filósofos a dedicar un espacio en sus pensamientos y en sus escritos, entonces hemos nacido para morir. San Agustín dirá que todo es incierto lo único cierto es la muerte. “me inspiraron con gana de interrogar a la parca entré a la glacial comarca de las miserias humanas” en esta parte de la canción se refiere a que va a visitar el cementerio y narra en este tema el acompañamiento constante de la luna, quizá la luna fue su única compañera en noches tristes y solitarias, es posible que se sintiera reconfortado por ella.

La miseria humana, cuando el poeta esta en el cementerio se encuentra con calaveras, el silencio, y la paz a la que se refería Kant cuando decía que la única paz perpetua se encuentra en los cementerios. Entonces para opiniones al respecto hay de donde escoger hay filósofos que la aceptan y otros que la repudian, pero lo cierto es que a todos nos llegará la noble parca. Continuando con la canción, el autor inicia un interrogatorio a una calavera femenina, ¿qué se hizo la carne aquella, que te dio hermosura bella?, ¿di calavera sin pasiones, que se hicieron tus grandes ojos?, ¿Dónde esta la masa gris de tu cerebro pensante?. Entonces obtiene la gran verdad y en mi parecer un gran contenido filosófico “aquí la gentil belleza es igual a la fealdad. Aquí acaba la maldad y la bondad tan preciada. Aquí la mujer casada es igual a la soltera me decía la calavera”.

Para algunos existencialistas como Sartre el ser humano muere sin cumplir con su tarea. En Kierkegaard no le gustaba la imagen del dulce sueño y rechazaba a quienes la aceptaban con felicidad y agrado. Por el contrario para Hegel era la única forma de ser libres verdaderamente. En efecto, hay culturas que la celebran con bailes y fiestas, otras que la lamentan con llanto y tristeza, culturas que la anhelan y la esperan. Lo único cierto es que la muerte es un boleto de salida obligatorio que nos acompaña desde el mismo momento del nacimiento, y ya sea que la aceptemos, que la repudiemos o que la ignoremos, ese boleto de salida algún día se hará efectivo. Pero como decía Epicuro para que preocuparnos por ella si desde que estemos vivos no llegará.

Pd: Esta canción se disfruta más en un buen baile y con una copa de licor.

1 comentario:

  1. Años escuchando esa canción en distintos contextos y realmente nunca me percaté de la riqueza filosófica que esconde tan bellas palabras poéticas. Tal vez en medio del "dolor" lo único que se busca es emborracharse con una canción así, pero ahora que me fijo concienzúdamente en su letra, descubro cosas realmente maravillosas.

    ResponderEliminar