martes, 12 de mayo de 2020

Análisis filosófico de "Libro - Gona"

Esteban López

El movimiento hip hop es una rama de la música, el arte, la escritura, el dibujo, el baile y la poesía. Esta canción es de un rapero venezolano que se considera contemporáneo. Para mi, en relación a los textos que se han tratado sobre la narrativa, literatura y  filosofía, tiene un componente creativo que reúne estas tres anteriores, no sé si el autor lo sabe pero, esto es un hecho para mí. ¿Por qué es filosófico? La canción es una introspección que se hace de sí mismo bajo el contenido de una relación, relación activa entre dos sujetos que por circunstancias de la vida dejaron de "escribir una historia juntos", además, es una análisis de la propia realidad del sujeto. Esto es, un ejercicio musical que encierra tanto la forma en que se ha escrito la propia experiencia junto a otra persona y la conciencia de una narrativa, allí, se encuentran conceptos como tiempo, escritura, espacio biográfico. Se hace uso del lenguaje para dar cuenta de la realidad que contempla al Otro como algo fundamental para la existencia de quien escribe e interpreta la canción.
La analogía "la vida es un buen libro" connota con gran fuerza la idea de que la vida, en general el mundo, no es solo materia y lógica de contrarios. Por el contrario, la vida misma es plástica sin contenidos lingüísticos que le den forma, la materia, entendida desde la ética de Enrique Dussel, no es lo que se conoce como lo contra puesto a lo espiritual, la materia es todo aquello que dota de contenido significativo algún aspecto de la vida, en este orden de ideas, los contenidos del un libro, su estructura escritural, los conceptos, adjetivos y nombres propios son la materia de este. Lo anterior es lo que hace aprehensible la experiencia del Otro, es lo que nos hace consciente del sentir del Otro.

En especial, me encanta esta metáfora. "La vida es un buen libro, vente para que la escribas conmigo" expone la posibilidad para hacer mundo, en todo el sentido de la palabra. Teniendo en cuenta que Ricoeur fue el maestro de Dussel, es de vital importancia el ideal de contemplar el Otro, en las sociedades latinoamericanas, no como un medio para lograr algo en el mundo, sino, como una identidad propia que debe ser tratada con dignidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario