miércoles, 13 de mayo de 2020

Análisis Filosófico de la canción: Testamento- Silvio Rodriguez

Por Damian Quintero
RELACIÓN DEL CONTENIDO FILOSÓFICO EN LA CANCIÓN
TESTAMENTO
DE SILVIO RODRÍGUEZ
Uno de los elementos por los cuales se elige esta canción es esa intención de dar vuelco a lo establecido en los parámetros sociales, se trata de identificar aquellos elementos que se han normalizado a la hora de la muerte. Y es precisamente dejar lo que ya está, como herencia a los seres queridos. Este vuelco que Silvio dá sale del miedo. Investigando acerca de la canción encuentro que el autor compone la canción unos días antes de viajar a Angola, África. Allí dice, que le entra un miedo a no volver vivo o que bajo cualquier circunstancia y es por ello que toma la decisión de plasmar su testamento no repartiendo lo que le falta, si no que repartiendo lo que le falta por hacer. 
Es necesario reconocer que las estrofas se recogen bajo ciertos contextos específicos, críticas en su mayoría a las formas de relación humana pero también a ese continuo conflicto personal del analizar cuáles son las formas de relación que deben y las que no deben ser. Yo me atrevo a reconocer un aire intencionado que nos lleva a pensarnos cuál es ese modo de ser bajo principios “revolucionarios” que son coherentes con un modelo de vida humano y no un modelo de vida capitalista. Esto responde a una visión de mundo por la cual se trabaja piensa y reflexiona, y tiene la intención de quitar del estandarte en el que es puesto el consumo y el capital y poner allí al ser humano. Es por ello que cada estrofa tiene una riqueza filosófica importante y la intención acá es hacer algunas reflexiones frente a ellas.
En el primer fragmento se puede notar cómo el autor hace referencia de lo imprevisible que resulta la muerte y que ante esta experiencia todo resulta contingente. Lo que se puede hacer desde la experiencia humana es actuar antes de que llegue la muerte y así marcar un legado, en este caso, hacer un testamento.

“Como la muerte anda en secreto
Y no se sabe que mañana
Yo voy a hacer mi testamento
A repartir lo que me falta
Pues lo que tuve ya está hecho
Ya está abrigado, ya está en casa
Yo voy a hacer mi testamento
Para cerrar cuentas soñadas”

En las dos siguientes estrofas podrían relacionarse distintas expresiones del lenguaje que se manifiestan como dice el autor a toda prisa como es el caso de las sonrisas, el papel del silencio y a la importancia de un juramento, teniendo en cuenta que este último es una de las acciones del lenguaje que se constituye como un compromiso que extiende en el tiempo. 
 “Le debo una canción a la sonrisa
A la sonrisa de manantial, esa que salta
Le debo una canción a toda prisa
Para que quede que estuvo cerca, agazapada”

“Le debo una canción a lo que supe
A lo que supe y no pudo ser más que silencio
Le debo una canción, una que ocupe
La cantidad de mordaz amor de un juramento”

En las dos siguientes estrofas se puede rastrear una alusión a la moralidad refiriéndose a los pecados que no gastó y que no pudo, este fragmento puede entenderse una crítica ante las normas religiosas que guían la moral, se podría entender la posición del autor como una decisión ética y personal que cuestiona el lugar de los pecados. 

“Le debo una canción a los pecados
A los pecados que no gasté, los que no pude
Le debo una canción, no como hermano
Sino de sal que el deleitador también alude”

Lo oportuno como aquello que se da o dispone según lo deseado toma posición crítica cuando a él se le atribuye el hecho de haber mutilado. Siento que responde a una crítica que se realiza a varios estadíos de la vida humana, uno de estos es la infancia. La educación, la cultura y el arte pueden ser tomados como eso que es oportuno y que sin embargo no siempre tiene el mismo fin, parte de interpretaciones del mundo, de la forma de cómo se debe dar la vida y cuales son los fines máximos de la existencia. La cultura es el escenario en que se ponen en juego todas las voces, los saberes, los sentires y las formas de producir, reproducir y recrear la vida. Su esencia son los bienes y valores materiales y espirituales creados por la sociedad en su historia. 

“Le debo una canción a lo oportuno
A lo oportuno, mutilador de cuanta ala
Le debo una canción de tono oscuro 
Que lo encadene a vagar su eterna madrugada”

Es en este campo donde no hay tregua, donde todas las fuerzas están en juego. Los argumentos son el estímulo del debate abierto. Las formas de relación social son el medio y el fin que queremos transformar. Y Silvio se hace responsable de su papel como artista que pertenece a un contexto, que toma partido y a partir de allí le da contenido político a las canciones. La disputa de ideas, o ideológica es un aspecto intrínsecamente filosófico, pues trata de repensar eso que ya está establecido y poner el foco otro elemento distinto al que se le ha puesto históricamente. La concepción de la vida, su relación con la naturaleza y el mundo.
“Le debo una canción a las fronteras
A las fronteras humanas, no las del misterio
Le debo una canción tan poco nueva 
Como la voz más elemental de los colegios”
“Le debo una canción a una bala
A un proyectil que debió esperarme en una celda
Le debo una canción desesperada
Desesperada por no poder llegar a verla”
“Le debo una canción al compañero
Al compañero de riesgos, al de la victoria
Le debo una canción de canto nuevo
Una bandera común que vuele con la historia”

Finalmente el autor retoma su inquietud sobre la muerte a lo voraz que se lleva tanto y hace referencia al papel del canto. Porque las canciones son unas de las formas de fijar las ideas y hacer que vuelvan  en la memoria. El canto es una de las formas de permanecer en el tiempo y dejar un mensaje a pesar de que nos acontezca la muerte. Entonces podría interpretarse que la  esparza con la explosión fuegos del canto son también fuegos de memoria que transmiten y reviven la esperanza. 

“Le debo una canción, una a la muerte
Una a la muerte voraz que se comerá tanto
Le debo una canción que hunda el diente
Y luego esparza con la explosión fuegos del canto”
“Le debo una canción a lo imposible
A la mujer, a la estrella, al sueño que nos lanza
Le debo una canción indescriptible
Como una vela inflamada en vientos de esperanza”

Análisis filosófico de Grito de Pilagá




Daniel Eduardo Perilla Méndez


La gente que ayer amaba la tierra, hoy ve con dolor, que muere su esencia…

Es sugerente que desde la invasión por parte de los europeos a los territorios que hoy conocemos como “América” sean estos desde un inicio asociados con la imagen de una bella mujer nativa, desnuda, poseedora de muchas riquezas, pero a la vez peligrosa. De tal manera que desde el mismo nombre que se utilizó para denominar los territorios del continente sea reconocido como algo deseable pero peligroso que debe ser conquistado a toda costa, propinando en el imaginario del europeo cierta autorización a dominar a América, ya fuera por los medios “pacíficos” como la evangelización o por medios violentos a través de masacres y violaciones a las mujeres nativas y en general a sus comunidades.

En parte es por esto que la banda Argentina Malón, (la cual toma su nombre de una estrategia de guerra utilizada por algunas tribus indígenas latinoamericanas como los Mapuches, los Charrúas y los Pilagás en contra de asentamientos criollos y españoles), en la mayoría de sus obras ha intentado plasmar una crítica a las sociedades que se reclaman como dominantes, las cuales bajo el amparo  de un discurso solapado de progreso con apoyo de la ciencia y la tecnología han creado máquinas de guerra y de explotación de recursos naturales al servicio de grandes monopolios políticos, desangrado a las naciones más vulnerables y a sus gentes. Por tanto que en Grito de Pilagá extraído del álbum “Justicia o resistencia” encontramos parte de esa crítica y a lo que se ha denominado erróneamente descubrimiento de América.   Y si bien Grito de Pilagá es una denuncia sobre el abuso por parte de esas naciones dominantes y sobre la masacre al pueblo de Pilagá realizada por ejército Argentino a inicios del  siglo pasado, también es una invitación que se hace desde la voz de O´Connor por rescatar los valores ancestrales y culturales de nuestras comunidades indígenas y por el cuidado y respeto del medio ambiente.

Cambio de rumbo exigimos
queremos ser los que fuimos.

Libres de amar nuestra historia
por lo que fue nuestro pueblo.

Verdes eran nuestros bosques
claros y limpios los ríos
por la mano de los sabios
convertidos en desierto.

martes, 12 de mayo de 2020


Canción De Las Simples Cosas


Uno se despide, insensiblemente
De pequeñas cosas
Lo mismo que un árbol
Que en tiempo de otoño
Se queda sin hojas
Al fin la tristeza es la muerte lenta
De las simples cosas
Esas cosas simples
Que quedan doliendo
En el corazón
Uno vuelve siempre
A los viejos sitios
Donde amó la vida
Y entonces comprende
Cómo están de ausentes
Las cosas queridas
Por eso muchacho no partas ahora
Soñando el regreso
Que el amor es simple
Y a las cosas simples las devora el tiempo
Demórate aquí
En la luz mayor
De este medio día

Donde duerme el chamán





Julián Conde

DONDE DUERME EL CHAMÁN.

Pensar en los factores que determinan la condición de atraso de los países latinoamericanos y a su vez la situación de desigualdad de la población es vital, por lo que, considero que la canción "Donde duerme el chamán" consigue relatar las dinámicas que trastocan las realidades latinoamericanas.

A partir de una mirada filosófica del problema del atraso latinoamericano podemos decir que un elemento fundante de esta discusión es que existen modos de ser, responden a la perspectiva de solo una cultura dominante, la que se modalidades de progreso (propias de un sistema económico globalizador que generan problemas. Tales ficciones sobre el progreso que han sido impuestas en autodetermina como la más desarrollada, como la superior) ajenas, las cuales las naciones latinoamericanas claramente son el reflejo de la política económica de las naciones más desarrolladas, además, el influjo de las dinámicas del mercado internacional se traslada a ámbitos, políticos, sociales  y educativos en los países de latinoamericanos dificultando el desarrollo autónomo, lo que supone la perpetuidad del problema y la degradación de las condiciones materiales de la población.
La canción nos muestra como este tipo de dinámicas coloniales que se pretenden instaurar terminan sirviéndose de la violencia, tal proceso deja tras de sí múltiples afectados que deben acoplarse e integrarse a las determinaciones emitidas por las naciones protagonistas en el curso del capitalismo, de ello se desprenden las atrocidades que actualmente se manifiestan a nivel social y ambiental. Así pues, la realidad para Latinoamérica es configurada por un sistema que ha plagado la región con desigualdad, atraso socioeconómico y opresión hacia las minorías, hablamos aquí de una
relación deficitaria o parcial con la pluralidad cultural de América Latina.

Entendiendo las problemáticas que condenan a Latinoamérica a la situación en la que se encuentra, son necesarias propuestas que consigan plantear escenarios las que se enfrenta, en ese sentido, tal vez la filosofía pueda aportar en esta diferentes en los que la región pueda solventar las necesidades y falencias a enorme tarea.


En suma, entendiendo la dimensión del problema tan dramático que nos plantea la canción en fragmentos como: "sois el ejemplo del sudor y la sangre" me permito afirmar que la filosofía puede trabajar por el beneficio social, por el reconocimiento del otro, porque todas las diferencias tengan un lugar. De modo que, la canción me suscita el interés por una filosofía comprometida con la realidad.

MEMORIAS DE OTROS Y MÍAS



Memorias de otros y mías

De todas formas, todo el mundo quería irse. En mi barrio (la Unidad Vecinal 3), mucha gente cruzó la frontera con Brasil, por ejemplo, para dejar el país. A muchos la Policía brasileña los mató allí. El sueño de otros era irse a Australia, Estados Unidos, México. Nuestro país era solo eso: un sitio del que todo el mundo quería irse. -Daniel F- (entrevista con Raúl Vargas en el programa “fuera de serie”)
El Tedio ha sido en la filosofía uno de los temas que ha sido trabajado en gran parte por pensadores del siglo XIX, uno de los estudios que más hondamente trató este tema y que de paso le dio un giro de la antropología y la literatura hacia los estudios filosóficos, fue el texto Los conceptos fundamentales de la metafísica: mundo, finitud, soledad de Martin Heidegger. Para Heidegger el tedio es un estado de ánimo en que la filosofía tiene lugar. Antes de que esto sucediera Durkheim, Thomas -Mann, Kracauer ya habían hecho consideraciones sobre este aspecto de la vida humana que también ha sido conocido como el mal del siglo. 

Resulta curioso pensar que “el mal del siglo” sigue siendo aún uno de “los males del siglo”, y que aún mucho tiempo después de publicado el poema de José Asunción Silva se puedan encontrar personas en gran número que lo que tienen es hambre. En la canción  Memorias, Daniel F vocalista de Leucemia presenta lo que el tedio puede llegar a significar en una vida, básicamente no importa lo que sucede en el camino de la vida humana porque siempre subyace un sentimiento o actitud frente a la vida que en medio de uno de los gobiernos  que más han afectado a Perú, se convirtió en un movimiento generalizado, muchos de los artistas peruanos de finales de los ochentas, Daniel F lo denomina como “Alpinchista” que hace referencia a lo que en Colombia se conoce como “importaculismo” que es uno de los modos de actuar y pensar que resultan de sentir el tedio y la impotencia frente a las situaciones de la realidad.

Después de pasar por el sentimiento del alpinchismo Daniel F y muchos de los artistas contemporáneos a él se aburrieron y terminaron participando y creando grupos en los que se buscaba mejorar la situación de los marginados en Perú. En una entrevista de Daniel F en el programa Fuera de serie, cuenta el autor cómo existen situaciones que en los países de América Latina son compartidas por las personas jóvenes causando reacciones rebeldes similares. 

Preguntas que esta canción me hace surgir son demasiadas, creo que puede ser considerada una canción con carga filosófica porque sin ser un tema demasiado largo, una letra que no relata nada más allá de los hechos comunes de la cotidianidad de los humanos promedio, permite que el pensamiento  se haga preguntas sobre cuestiones como la necesidad de un abrazo o un balazo que en ocasiones resultan ser iguales de necesarios como inútiles. El tedio implica cambio.


El paciente:

Doctor, un desaliento de la vida
que en lo íntimo de mí se arraiga y nace,
el mal del siglo... el mismo mal de Werther,
de Rolla, de Manfredo y de Leopardi.
Un cansancio de todo, un absoluto
desprecio por lo humano... un incesante
renegar de lo vil de la existencia
digno de mi maestro Schopenhauer;
un malestar profundo que se aumenta
con todas las torturas del análisis...

El médico:

-Eso es cuestión de régimen: camine
de mañanita; duerma largo, báñese;
beba bien; coma bien; cuídese mucho,
¡Lo que usted tiene es hambre!...

-Silva, José Asunción


Análisis- Abnormalize. 
Este análisis surge en el marco de una obra que considero muy enriquecedora, dado que permite numerosas y diversas reflexiones filosóficas en distintos campos. Esta canción en particular refleja el sentido general de la banda sonora en la obra a la que pertenece, pero por sí misma da cuenta de varios problemas a mi parecer transversales del audiovisual en cuestión, sin tener que remitirse a esta directamente, pues va por su propia cuenta.
Inicialmente plantea el eje central de la obra misma: el problema de la identidad e individualidad, todo esto sumergido en un contexto social en el cual hay un orden estrictamente establecido que no da lugar a diversidad, diferenciación y conocimiento de uno mismo, pues son las 
«cosas visibles» las que determinan una identidad colectiva en la cual no importa la voluntad del individuo sino el funcionamiento del sistema y lo que el individuo puede aportar a este.
La creatividad se entiende en cierto sentido como un medio para alcanzar la individualidad del sujeto, así mismo se comprende la locura como una enfermedad del sistema y no del sujeto, cerrando aún más la posibilidad de crear fugas en la vida milimétricamente planeada de los sujetos para ser funcional al sistema. Estos últimos siendo quienes mantienen lo mantienen metafóricamente (en la canción) y en la realidad de la obra audiovisual. Esta imposibilidad de fugas se manifiesta también en la aceptación de una anormalidad, en busca de ciertos bienes comunes establecidos por el sistema: seguridad, tranquilidad y paz, sobreponiéndose a, lo que en nuestra realidad se conocería como, la libertad.
En cuanto a la melodía en esta misma se evidencia la dicotomía entre humano y máquina, que en otro sentido es también entre individuo y sistema, representa en sí misma el concepto central de identidad tan presente en los diferentes momentos de la obra musical y la obra audiovisual. 

Por: María José Camacho

Análisis filosófico de La sucursal del cielo.


La canción se llama La sucursal del cielo, del grupo de rap caleño Engendros del Pantano. Escogí esta canción partiendo de la necesidad de ver lo filosófico que hay en la enunciación de los sujetos desde su lugar propio de enunciación, la filosofía como un estudio riguroso de la realidad pero también el reconocimiento de prácticas filosóficas que cuestionan al mismo sujeto por sí mismo y por su contexto.

Considero que esta canción lleva a cabo el ejercicio de enunciar y denunciar condiciones materiales difíciles, problemáticas sociales producidas por la desigualdad económica. Problemas que se viven en todo el país y en especial en los barrios populares. Acá es necesario tener en cuenta que la filosofía es hecha por personas por lo que la obra es necesariamente influenciada por el autor, no es casualidad que los artistas que componen y cantan esta canción hayan nacido y crecido en uno de los barrios más marginados de la ciudad. Se evidencia la intención de los artistas de comunicar desde su experiencia y reflexión.

Pero no se quedan sólo en la denuncia sino que proponen una apropiación de su identidad, buscando también eliminar la percepción negativa sobre los barrios populares mostrando la importancia de estos en la cultura de los habitantes de la ciudad: no solamente nace gente mala en Aguablanca, dice el artista, a la vez que en el video se muestran habitantes del sector ejerciendo actividades y trabajos cotidianos. Al mismo tiempo que la letra enuncia problemáticas sociales resalta costumbres y símbolos culturales de la capital del Valle: las calles son peligrosas, pero también son hermosas; así como la referencia a la estatua de Belalcázar, entre otros buscan apropiarse con gusto de esos símbolos y espacios que constituyen parte de la identidad de quienes nacen y habitan allí.

Durante toda la obra los artistas realizan musicalmente un ejercicio interesante, en el que se mezcla el ritmo del beat de rap con trompetas y ritmos propios del género de la salsa, el cual es el más característico de la región. Ello también es una apropiación de su identidad, en primer lugar con el ritmo característico en el que podría identificarse la población en general de la ciudad de la que se habla, la salsa. En segundo lugar la mezcla con el beat de rap da la sensación de cercanía entre ambos géneros. Es claro que ni la cultura Hip Hop ni el rap nacen en Colombia, pero sí existe un desarrollo de esta cultura en Latinoamérica y nuestro país que por su misma naturaleza contestataria se da principalmente en los sectores con menos recursos y mayor marginación. Cuando dicen: nuestro barrio obrero, fueron los primeros lugares de salseros los artistas explicitan esa cercanía que tienen ambos géneros en lo que se refiere al origen de los mismos en la ciudad, pues con sus diferencias ambos géneros musicales constituyen identidad o identidades en la ciudad.


Por:Jhonatan Rodríguez Sabogal.


Yuly Ramos


Spoonful: Una cucharada de trascendencia

Many questions have been asked
Through many generations
Why poor people have the blues
Because so long they have tried

To achieve freedom, justice and equality
And yet still today
Success seems to be
A distance away

And these are some of the ways
They have tried
Blues you can’t lose. Willie Dixon (1971)

Estimado percibiente, en la presente agrupación de letras pretendo que me acompañes a una experiencia musical que no es más, ni menos que otras, simplemente es mía. Iniciamos con un fragmento de Blues you can’t lose, una canción de Willie Dixon, uno de los grandes nombres en la historia afro norteamericana. Se preguntarán ustedes ¿por qué iniciar con Dixon cuando, ni él ni su canción serán el objeto de esta incursión? Bueno, por dos razones: la primera es que él compuso Spoonful, la segunda es que, Blues you can’t lose sintetiza, a mi modo de ver, sentimientos y modos de ser de un pueblo oprimido que, pese a los discursos, las aboliciones y las políticas incluyentes no encuentra aún su modo de ser.

La canción que aquí nos convoca es para mí, la autora de este texto, una metáfora. Y lo es en dos sentidos: en primer lugar sobre el deseo, el desdibujamiento del universo que él implica y, las violencias y consecuencias que de su consecución se desprenden; en segundo lugar, creo que versa sobre lo contingente, la posibilidad de ser, y las mínimas distancias que concurren entre la ocurrencia de un fenómeno X o un fenómeno Y, en virtud de un minúsculo eslabón, un mínimo movimiento en la cadena de causalidades y casualidades. Antes de continuar, quisiera que viajáramos: Spoonful tiene una larga trayectoria. Se presume que su primera incursión estuvo a cargo de Papa Charlie Jackson. Él, con aires de góspel y folk sembraría en 1925 la idea del deseo, la fuerza de la adicción. Le seguiría, unos años más tarde Charlie Patton. Más bluesero y acentuando el tono sexual se pregunta: Would you kill a man dead?, con jocosidad llega la respuesta, yes, I Will. Quizá podemos ver allí la figura del deseo insaciable, aquel aniquilador ante el cual la vida se diluye: sólo él pervive. De seguro, como en la mayoría de composiciones –blues-, Jackson y Patton harían eco de tópicos recurrentes en la tradición oral afro norteamericana. Esta había sido aderezada con las nuevas esclavitudes que surgían tras el velo de la 13ª enmienda. Los nuevos “libres” debían trabajar para reconstruir la economía del sur que vivía de su esclavitud. No tardarían en aparecer los mitos sobre la barbarie negra, su "criminalidad genética": eran los chivos expiatorios de la primera oleada persecutoria, por ello, no es casual que Misisipi sea uno de los baluartes del anti-abolicionismo y, paralelamente, cuna del blues: él se convierte en el relato de un pueblo arrinconado.

Aquí damos un salto largo, patrocinado por la crisis del 29, hasta llegar a la década de 1960. Para entonces, la música compuesta e interpretada por afro norteamericanos había logrado allanar la industria musical pero, con las fuerzas crecientes del rock y el pop, el blues y el jazz habían empezado a perder fuerza: estaban obligados a buscar nuevos escenarios. El blues se apoyó en otros artistas (y viceversa), en sellos discográficos fuertes y rescató sus relatos (la situación política también lo demandaba). Un hombre, ya conocido en la industria se dedicó a componer éxitos. Willie Dixon entregó a inicios de la década una canción a Chester Arthur Burnett (1910-1976) más conocido como Howlin’ Wolf. Él es el Intérprete de Spoonful. Y lo pongo en mayúscula porque, pese a la cantidad de interpretaciones, siento que con él ocurre algo mágico: un relato encuentra en sus aullidos la máxima expresión (quizá también apoye esto el hecho de que fue la primera versión que escuché). Las interpretaciones de Etta James y Koko Taylor, aún la del mismo Dixon, tienen la fuerza, pero, creo que carecen de la visceralidad que el Lobo nos entrega. Afirma Charles Waring que la canción tiene un claro componente sexual, aceptado por el mismo Dixon y reafirmado en vivo por Wolf (simulaba masturbarse en sus conciertos), señala también que muchos han visto en ella una alusión a la heroína, la impotencia de la adicción, sin embargo, considero que son ritmos y letras lanzados al viento a los que cada cual da su tono.

A mediados de esta misma década llegarían tres interpretaciones que acercarían la canción a un público que aún le era esquivo: el blanco. La primera estaría a cargo de The blues Project, una banda con una propuesta interesante pese a su corta trayectoria. Paralelamente, Canned heat haría lo propio, sin embargo, quien la lanzaría al estrellato sería Cream[1]. Son versiones muy agradables, impregnadas por los influjos de las nuevas culturas. Psicodelia, hipismo y misticismo convergen con el ímpetu de la canción dando como resultado ritmos más lentos, consecuencia, en buena medida del alargamiento de algunos fragmentos. Esta década es también el escenario de un delirio persecutorio, la cacería de la otredad empieza a cobrar fuerzas y tiene en la comunidad afro una de sus presas: los perseguidos, así como el deseo deben encontrar su expresión. Y qué sería de él sin la persecución, sin la prohibición, sin embargo, no creo que Spoonful sea una oda a la adicción, creo que es un retrato sincero y potente del sentirse acorralado, atrapado… qué sería del deseo sin la carencia: por él algunos mienten (Men lies about Little), algunos lloran (Some of them cries about Little), otros mueren (Some of them dies about littles) pero, todos peleamos por una cucharada (Everything fight about a spoonful). El deseo se hace un factor común a todos nosotros, allende la clase, la etnia, la profesión y hasta la religión, él nos convoca y nos uniforma.

Pasando a otro aspecto, creo también que los albergues del sentido de la vida son los pormenores de las existencias, los rituales pequeñitos. En los detalles está la diferencia: una cucharada separa a un hombre vivo de uno muerto.

But one spoon of lead from my 45
Save you from another man

Esa misma cucharada también puede salvarte

It could be a spoonful of water
Save you from the desert sand


Ello, inevitablemente me lleva a Cortázar, a su Manual de instrucciones:

Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro tomamos café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los rincones del ladrillo de cristal. Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual todo podría transformarse, se cumpla con la fría eficacia de un reflejo cotidiano. Hasta luego, querida. Que te vaya bien.

Apretar una cucharita entre los dedos y sentir su latido de metal, su advertencia sospechosa. Cómo duele negar una cucharita, negar una puerta, negar todo lo que el hábito lame hasta darle suavidad satisfactoria. Tanto más simple aceptar la fácil solicitud de la cuchara, emplearla para revolver el café(Cortázar, 1995, pág. 2)

Spoonful es la oportunidad para ver una obra que trasciende a su autor. Vio la luz cuando una primera cacería tenía lugar, y, solo en virtud de esta y de su ser relato puede hacer que muchos o pocos logren apropiarse, identificarse y encontrar algo en sus acordes y letras. Spoonful es frenética, su víctima cae presa de febriles ritmos que contrastan –y se armonizan- con la soberbia voz de Wolf. Es una especie de encantamiento y me encanta. Me encanta porque no sé cómo logra incendiar con sus ritmos la melancolía que arrastra. Supongo que la música, al igual que la filosofía, es un modo de vida, tiene ritmo, fuerza, vida, es elección, es deseo, es posibilidad. Y así…

Cuando abra la puerta y me asome a la escalera, sabré que abajo empieza la calle; no el molde ya aceptado, no las casas ya sabidas, no el hotel de enfrente; la calle, la viva floresta donde cada instante puede arrojarse sobre mí como una magnolia, donde las caras van a nacer cuando las mire, cuando avance un poco más, cuando con los codos y las pestañas y las uñas me rompa minuciosamente contra la pasta del ladrillo de cristal, y juegue mi vida mientras avanzo paso a paso para ir a comprar el diario a la esquina(Cortázar, 1995, pág. 2)

El picaporte y la cucharada convergen. Uno y otro sellan la diferencia entre la cálida inmersión en lo habitual, lo que bañado por la tradición se hace ritual y, el momento en el que un gesto mínimo convierte a un ser humano en otro, ese inane acontecimiento en el que uno se siente dueño total de su destino. Al respecto, y para concluir, no sobra recordar compartimos el 99% de los genes con los ratones. Mínimas distancias nos separan de ser otro.

Cortázar, J. (1995). Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires: Alfaguara .







[1] Otras versiones y más información pueden ser encontradas en: https://www.udiscovermusic.com/stories/howlin-wolf-spoonful/

Análisis filosófico de Do the evolution






Oscar Nicolas Mendez

Antes de iniciar el análisis de la canción creo necesario primero hablar un poco de quienes escribieron la canción. Pearl Jam es una banda de grunge y rock alternativo creada durante la década de los 90 en Estados Unidos.  Dentro de su discografía, resaltan por tener un sonido estridente y chocante con el estilo de música predominante en la década pasada, el rock de los 80. Además, de contar con letras en las cuales mostraban su inconformidad con varias practicas comunes dentro del estilo de vida norteamericano, como lo reflejan las canciones de “Jeremy”, donde se narra la triste historia de un chico que se suicida (aunque no sería raro que cometiera una masacre en el proceso) en la escuela, por culpa del abandono y mal trato de los padres. Además, la presión provocaba por el sistema educativo gringo, en donde esta práctica lamentablemente se ha vuelto muy común. O “do the evolution” que analizaremos a continuación.

Do the evolution es estrenada a finales de la década de los 90 y expresa la desilusión de una generación que creció con el miedo de la guerra fría. Aunque esta jóvenes no vivieron en sus carnes todos los conflictos armados generados por esta pugna política, como si lo vivieron los hombres y mujeres que vivían en los territorios limítrofes. Si crecieron con el miedo que en cualquier día por alguna absurda razón o simplemente un accidente, se detonara una guerra nuclear la cual provocara la extinción de la vida humana. Por otro lado, esta generación también comenzó a ver los estragos del mito del desarrollo. Durante los noventas fue que se comenzó a hacer visible, gracias a la critica de algunos científicos, los movimientos ecologistas y otros movimientos sociales, que el estilo de vida norteamericano era una farsa insostenible. Que muchas de las comodidades que tenía en su estilo de vida, no solo se alimentaba del sufrimiento y explotación de los pueblos denominamos “subdesarrollados o del tercer mundo”. También, se requería de una explotación de los recursos naturales, lo cual tenía un costo muy alto al medio ambiente los cuales ya comenzaba a tener efectos visibles en el medio ambiente y alteraba el estilo de vida de las comunidades más vulnerables, como el derretimiento de los polos, la extinción de varias especies y el hueco de la capa de ozono.   

Al escuchar la canción y ver el vídeo, se puede evidenciar una fuerte critica al mito del desarrollo y las consecuencias que este tiene para toda la vida en el planeta. Mostrando un ideal de hombre el cual a estado muy marcado dentro de la cultura occidental pasando por el templario que mataba en nombre de Dios, hasta llegar al hombre de negocio, el cual era el ideal del éxito durante esa década.  La canción pone en evidencia como el desarrollo de la vida humana a estado marcado por la guerra, la dominación de la tierra y el sometimiento al otro. La vida humana es una carrera absurda por el poder, la cual solo terminará cuando se extinga la especie.  Muestra la faceta más monstruosa del ideal de hombre occidental, el cual, por su falta de respeto por nada ni nadie, esta condenado a una vida que corre en dirección en la satisfacción de sus placeres, sin importar las consecuencias que esto tiene para el futuro de los demás. Solo busca su beneficio propio, es egoísta y pretende dominar a toda costa. Su vida gira en torno a alimentar su ego, su ambición de reconocimiento y poder.   Esta canción es una crítica directa a un tipo de hombres, quienes creen que la tierra, el medio ambiente, es una simple fuente de energía que pueden manipular y no les tiembla la mano en pasar por encima de quien se les intenta oponer o mostrar resistencia, como se puede evidenciar en un pequeño fragmento del vídeo, donde un hombre indígena, que observar con profunda tristeza como la tierra es destruida, mientras el muere, siendo presa de un virus traído por el hombre blanco.  

Adicional mente, nos muestra las terribles consecuencias que a tenido el desarrollo tecnológico para la vida humana. Como esta herramienta no solo a ayudado para mejorar nuestras vidas. También es una herramienta usada para el sometiendo del hombre y que  si no realizamos cambios en nuestra manera de pensar y relacionarnos con el mundo, es muy probable que sea la herramienta que lleve al hombre a la extinción.
Creo que no es necesario, extenderme mucho en la relación que tiene esta canción con la filosofía. Pues el problema del mito del desarrollo humano y del impacto ecológico que tiene la vida humana en el medio ambiente, ha sido uno de los temas principales en la ultima década dentro de mundo filosófico, especialmente por algunos filósofos que están inscritos dentro de la filosofía de la tecnología o quienes se preocupan por la filosofía medio ambiental. Es un problema que aun esta muy vigente, el cual se a teorizado mucho, pero que aun no se han realizado los cambios pertinentes para evitarlo.