jueves, 8 de abril de 2021

 

Análisis filosófico: Panoptikon - Catharsis.

Por: Nicolás Martínez Sabogal.

«El Panóptico funciona como una especie de laboratorio de poder. Gracias a sus mecanismos de observación, gana en eficacia y en capacidad de penetración en el comportamiento de los hombres; un aumento de saber viene a establecerse sobre todas las avanzadas del poder, y descubre objetos que conocer sobre todas las superficies en las que éste viene a ejercerse (...) debe ser comprendido como un modelo generalizable de funcionamiento; una manera de definir las relaciones del poder con la vida cotidiana de los hombres».

- Foucault, Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (p. 209).



El panóptico, en un sentido moderno, refiere a una arquitectura carcelaria donde los condenados nunca saben si están siendo vigilados o no, esto debido a que el punto de control se ubica en el centro de la prisión y los vidrios que le recubren no permiten ver qué sucede en su interior, quién y cuando vigila; así, los condenados actúan dando por hecho una vigilancia constante. Foucault retoma esto para su análisis de las sociedades disciplinarias e incluso hoy en día sigue siendo una metáfora recurrente en los estudios sobre biopolítica.

Catharsis es una banda estadounidense de hardcore punk y parte de CrimethInc, una red anticapitalista y descentralizada de acción colectiva. Desde 1994, Catharsis hace música que critica el autoritarismo, las prisiones, la religión cristiana y el capital. Panoptikon hace parte de su álbum Passion, la canción empieza con unas palabras contundentes: «For you who choose bondage (para ti, que eliges la esclavitud) (...) Do you subjugate our nightmares, bend them to their ends (subyugas nuestras pesadillas y las usas para tus fines)». Con una intención de confrontar, esas primeras líneas parecen ir dedicadas a aquellos que optan por el sometimiento, al hombre que está en el centro del panóptico y tiene múltiples rostros: de político, policía, psiquiatra, patrón o cura. Líneas más abajo, «(...) Scouring through the bars at worlds we'll never know (buscando a través de las rejas, en mundos que nunca conoceremos). Lost in the city, the beaten crowds; those around you gagget and bound, smothered, caught, gasping in panoptikon (perdido en la ciudad, las multitudes están golpeadas; aquellos que te rodean están amordazados y atados, asfixiados, atrapados, fatigados en el panóptico)». Aquí la figura del panóptico se extrapola a lo urbano, es allí donde también existe la experiencia de encierro y sometimiento, ¿Qué tienen las ciudades para se permita trazar la similitud con la arquitectura carcelaria? ¿Las celdas serían las oficinas, las empresas, los medios de transporte? ¿Cuál es aquel mundo tras las rejas al que se refiere la canción? siguiendo esta la descripción del encierro es curioso pensar qué significaría realmente la libertad. Casi al final, están las siguientes líneas: «But what goes on in our minds goes on in your hearts (pero lo que está en nuestras mentes, está en sus corazones), denied all creation, destruction is our bitter art (negada toda creación, la destrucción es nuestro amargo arte). We'll slip through the cracks, we're not afraid (nos deslizaremos a través de las grietas, no tenemos miedo)». Dos cosas aquí: destrucción y huida; esta es la alternativa al gran panóptico que propone Catharsis, destruir aquello que nos confina y castiga, atrevernos a la acción y no temer nunca más a esa torre central de vigilancia que indica cómo vivir.

Esta canción nos habla de una experiencia común en las sociedades actuales. La experiencia de confinamiento y cansancio que brota un sistema de muerte; pero también nos habla de la ira, la conciencia de quiénes son los verdugos, de la posibilidad de cavar mil túneles, emprender la huida y sin miedo destruir el panóptico, para luego tejer la vida sobre sus ruinas.




Bibliografía. 

Foucault, Michel. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Ed. 5, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2006. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario