miércoles, 14 de abril de 2021

Análisis de Bitter Sweet Symphony

 

Por: Cristian Torres

“Sinfonía agridulce” así lleva por titulo este tema lanzado en el año 1997 por el grupo “The verve”, en ella encontramos una gran cantidad de contenido explícito e implícito con carga filosófica, o bien, reflexiva. Esta canción en particular trae a la memoria a otras 3 grandes composiciones: “No surprises – Radio head” “Nothing in my way – Keane” “Everybodys changing – Keane” y es que esta sinfonía logra tocar 3 temas que están por separado en cada una de las canciones anteriormente nombradas, a saber: El cambio constante de una sociedad tendenciosa, sedienta de modas y regímenes culturales que está influenciada exponencialmente por las redes sociales (Everybodys changing – Keane). La disposición “del actuar” de la mejor manera a pesar de la lucha interna que se vive bien sea por el hecho de no encajar con la sociedad o por la diferentes circunstancias y obstáculos que se presentan en la vida (Nothing in my way – Keane). La desesperación de no estar a gusto en un trabajo, con un gobierno, con el corazón lleno de basura “A heart that's full up like a landfill” cansado e infeliz, dejando como consecuencia la decisión de la muerte.

“But Everybody's Changing, and I don't feel the same”

No change, I can change

I can change, I can change

But I'm here in my mold

I am here in my mold

And I'm a million different people From one day to the next

I can't change my mold

No, no, no, no, no

I can't change

I can't change

En una sociedad netamente consumista se evidencia lo que parece ser una suerte de homogenización de la cultura. Todos quieren ser como “tal” todos quieren parecerse a “tal” y lo que pareciera ser un salvavidas también cayó en el marketing tendencioso, a saber: lo alternativo. Sumado a ello vemos la presión constante que la sociedad indirectamente ejerce en redes sociales para que así todos estemos dentro de los estándares o modas que se impartan en el momento. ¿pero que es, entonces, lo que hace que la sociedad actúe de esta manera? La respuesta sintetizada es el ideal de éxito que se vendió gracias a los distintos medios de comunicación. Un ideal de vida plena, satisfactoria, basado en la fama, los lujos, ciertas actitudes y comportamientos. Sin embargo, el problema que se está evidenciando más recientemente es que movimientos sociales como lo son el feminismo y el antirracismo también cayeron en la ola tendenciosa, deslegitimando cualquier buena intención que se quiera logra con dichos movimientos sociales.

Es así como vemos lo que ya nos había advertido Heidegger cuando hablo del uso de la técnica en la modernidad y la tergiversación de la misma aplicada en la sociedad. Una sociedad que perdió el sentido de las cosas, que perdió un norte que ya de hecho estaba difuso y que termino convirtiéndose en una masa que pelea por todo, pero a la vez por nada, a la que solo le importa tener un bienestar propio, olvidando los actos altruistas, porque todo acto bondadoso se debe documentar y publicar, y perdiendo casi que por completo un sentido humanitario.

“And why do you lie? When you want to die”

Well, I never pray

But tonight I'm on my knees I need to hear some sounds That recognize the pain in me

Una de las consecuencias de los problemas planteados anteriormente, es la lucha interna que es se evidencian por parte de los sujetos que se encuentran en la oposición al cambio, a las modas. Una oposición si se quiere, involuntaria. La sociedad perdió la idea de la noción de “acción” que transmitió Arendt, asi, pues, pierde la capacidad de actuar gracias al egoísmo colectivo que parece generar este tipo de comportamientos y nociones de la contemporaneidad. Este mismo egoísmo colectivo es lo que lleva a tratar de encontrar un refugio en uno mismo, pero la crítica y la autoestima golpean duro cuando se ejercen por voluntad en uno mismo.

“You look so tired, unhappy”

Because it's a bittersweet symphony, this life

Try to make ends meet

You're a slave to money, then you die

Algo irónico es que al perseguir este ideal de felicidad te vuelves, entonces, en esclavo. Se creen únicos y parecen estar salidos de una impresora, creen ser libres y se atan a personalidades que los vuelve infelices. Se vuelven luchadores de una causa a favor de la diferencia y entran en la homogenización del sistema.

Se debe siempre dar un espacio a la subjetivad, esta no entendida como relativismo, mas bien como la capacidad del ser de poder ser y dejar ser. Es así como se lograría una comunión, una pequeña armonía libre de prejuicios, tendencias, estereotipos, etc.

1 comentario:

  1. Verdaderamente es una canción y una reflexión muy genial. Muchas gracias.

    ResponderEliminar