lunes, 12 de abril de 2021

Análisis filosófico de That Bitch

 

Por: Tania Becerra

That Bitch es una composición musical que hace referencia a ciertos pensamientos de Bea Miller ―su compositora― frente a la industria musical. Por tanto, pretende expresar cierto sentimiento de liberación puntalmente femenina, en cuanto a las limitaciones y censuras dadas en su círculo de influencia. Dando cuenta de esto, los temas que abarca y el lenguaje utilizado en su composición, resultan poco comunes ―aunque posiblemente no nulos―a sus predecesoras, de modo que, marcó un antes y un después en la forma de caracterizar a esta artista.

Aun así ¿Cuáles son los temas que transformaron la estructura artística de Bea Miller? ¿Por qué se pueden considerar estos temas en un ámbito filosófico? Bea representa con esta canción una lucha por ser escuchada, de manera que a partir de una experiencia particular desprende diferentes problemáticas como; el mito de la fidelidad, la sumisión femenina y la desigualdad de género. Sin atadura de lengua se propuso escribir esta cancion, pues en palabras textuales ella afirma que; “Nadie se inmuta si un hombre dice "Suck my dick" en una canción. Literalmente a nadie le importa. Entonces pensé, ¿por qué es diferente para mí decir: "Chúpame el clítoris"? Definitivamente es agresivo, pero siento que hay que decirlo. La canción no es solo que yo quiera maldecir mucho y ser desagradable, solo trata de demostrar el punto de que deberíamos empujar esos límites y hacer estas preguntas.”

En consecuencia, aparentemente su tema de interés es la desigualdad de género, ejemplo de ello son sus afirmaciones como; “And since you are a dude, yeah, you can tell the truth, but as soon as I do, i'm a bitch” ― y como eres un tipo puedes decir la verdad, pero tan pronto como yo lo hago, soy una perra. ―, […] evidencia la distinción formada en la sociedad entre el hombre y la mujer, donde esta ultima es captada como meramente emocional y el hombre un sujeto analítico e inteligente. Por tanto, es mas evidente que es el hombre quien contiene la razón ―muchas veces― frente a diferentes temas, y la mujer es emocional y explosiva al presentar sus opiniones, por ello al construir su argumento, esta es tomada como una “perra” es decir, posiblemente una mujer grotesca y enojada, en lugar de valorar la fundamentación de sus proposiciones.

De modo que, la distinción entre el género racional ―masculino― y el género emocional ―femenino― propone un estado de complementación, consolidado las siguientes problemáticas en el amor romántico o pasional. Debido a la configuración de una mujer meramente emocional y afectiva, como podemos ver en el texto de Alicia Pascual Fernández “Sobre El Mito Del Amor Romántico. Amores Cinematográficos Y Educación”, que se inclina a ser una mujer servil, una mujer para el otro, donde se puede hacer referencia a la siguiente frase; “If you're a woman, you were made to pleasure me, but out in public, hide them shoulders underneath” ―si eres una mujer fuiste hecha para complacerme, pero en público debes cubrirte desde los hombros hasta abajo― la mujer es un ser para otro, se encierra en la monogamia, siendo ella quien se encarga del afecto hacia el sujeto masculino, se comprende como exclusiva para él, sin ser esto reciproco.

De esta manera se fundamenta gran parte de la canción, mostrando como la identidad de la mujer ha sido tradicionalmente sumisa y que, lastimosamente, aun se encuentra sujeta a un lineamiento patriarcal, donde sus opiniones no son del todo tomadas en cuenta, de modo que y para finalizar esta caracterización, la mujer actual y quien en este momento está interpretada en Bea Miller tiene que dar un salto fuera de la mujer para el otro, siendo de esta manera, aparentemente egoísta. Es por ello que, esta canción implica un problema de identidad en la mujer, pues esta se encuentra definida por rasgos que no le identifican y que al pasar los minutos se enfrenta hacia ellos, fundamentando su autoestima. Autoestima que Marcela Lagarde y de los ríos(2001), definiría como la autoestima en la mira feminista, la cual no solo se complementa por un montón de tips y recetas mágicas para que la mujer se sienta mejor consigo misma a partir de lo que desea la sociedad, sino que transforma el pensamiento de esta y da cierto empoderamiento a partir de su espacio laboral, familiar, académico y mental (pp. 20-25). That Bicth pretende representar a la mujer actual haciendo referencia a una experiencia particular, criticando al rol que esta tiene establecida tradicionalmente y por tanto su identidad, siendo de manera más inferencial, una propuesta de manifestar y construir una autoestima en la mira feminista, donde a pesar de todo siga hablando como si fuese más alta que los árboles, y pretenda dejar su yugo para no olvidar su parte individual que responde por si, fundamentando su inteligencia, argumento, voz y por supuesto, desafiando ciertas definiciones impuestas al construirse, expresando que “If I have to be, I'ma be that bitch” ― si tengo que ser, seré una perra.

Bibliografía

Lagarte y de los Ríos, M. (2001). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Autoestima y Género (pp. 20-25) Madrid: Horas y HORAS.

Pascual Fernández, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 10 (2016) março, 63-78

No hay comentarios:

Publicar un comentario