lunes, 5 de abril de 2021

Análisis filosófico de: ¿Oh que será?, Willie Colón.


 Por: Sebastian D. Castro  V.

 

Alguna vez imagine hacer un análisis filosófico con esta canción, siempre me generó curiosidad su letra que dice muchas cosas, pero en ultimas no dice nada. Esta canción no es de la autoría original de Willie Colón, el autor original es   Chico Buarque cantante y compositor brasileño, pero en la voz de Colón debido a que la adapta a la salsa toma una estética diferente, le aporta más fuerza, por el contrario, en la versión de Buarque que es una Bossa nova y su orientación es más calmada.

Empezare por decir que la introducción de la canción me evoca a la metafísica Aristotélica en la que se plantea la búsqueda de las primeras causas y los primeros principios naturales, en el momento en el que  el autor dice  “Yo creo en muchas cosas que no he visto, y ustedes también”(Colón, 1981, 0:04-0:08)   me lleva a pensar que se refiere a los momentos en los que sabemos que hay algo más allá de lo palpable o de lo físico, algo que reposa en un plano diferente al natural, algo que no se puede ver pero está ahí, el mismo autor intenta responder a la incógnita que se plantea en principio Es la naturaleza, sera, que será, Que no tiene certeza y nunca te da,  Que no tiene concepto, y nunca tendrá, Que no tiene tamaño” (Colón, 1981, 1:13-1:23)llevándome nuevamente a pensar que se trata de la metafísica clásica que estudia desde los principios naturales el porque de las causas.

Algo que se puede notar en la letra es que también se utiliza la teología como, respuesta a la incógnita planteada en varios momentos (Ohhh qué será), cuando Colón menciona “Y el mismo padre eterno que nunca fue allá, Al hombre nuevamente lo bendecirán, Apagando al infierno su llama final”(Colón,1981, 2:18-2:25) podría hacer referencia a que la respuesta a la incógnita inicial está realmente en el padre eterno, que en el lenguaje popular es Dios y que apagar la llama final es darle respuesta a esta pregunta. También se menciona constantemente que ese (Ohhh qué será) puede hacer parte de algo extranatural como lo son los “fantasmas” aprovechando para hacer promoción del álbum donde se encuentra esta canción “fantasmas 1981”.

Por otro lado, podemos apreciar que esta canción tiene una gran carga de contenido existencial, en algunos momentos se plantea el sentido de la vida y donde se encuentra este sentido, en los momentos en que el autor dice “Esta en la romería de los mutilados, Esta en la fantasía de los infelices, Esta en el día a día de las meretrices, En todos los bandidos y desvalidos(Colón, 1981, 1:35-1:44) parece que hiciera hincapié en que el verdadero sentido se encuentra en todas las cosas, en todos los lugares y que vale la pena vivir la vida. La canción es una constante llamado a no perturbarnos por las preguntas sin respuesta, simplemente hay que saber plantearlas y responder a ellas de la mejor manera posible, un claro ejemplo de esto es cuando el autor finaliza la canción mencionando “ (Ohhh, qué será) Lo vive el bandido, el desvalido, Las meretrices, los infelices, El reverendo y el bombero, El presidente, el zapatero, Y las maestras y el carnicero, La ciudadana y el extranjero, También el juez y el farandulero, La enfermera, el timonero, El santero, el marxista, El bodeguero y el masoquista” (Colón, 1981, 5:15-5:45) claramente está haciendo referencia a que no somos los únicos que pasamos por luchas que nos conflictúan y por preguntas que en realidad no tienen respuesta pero si somos los responsables de hundirnos en ellas o saber que no somos los únicos que pasan por estos momentos.

Referencia:

Colón, W. (1981). Oh ¿qué será? [Canción]. Fantasmas. Fania Récords. https://www.youtube.com/watch?v=2jXtJxtoRd8.


4 comentarios:

  1. Genial la canción, nunca la había oído y me gusto bastante. Además buen análisis...

    ResponderEliminar
  2. La inmanencia de los detalles , de las cosas que se dan por sentado , ahí esta el sentido de la vida parece dar a entender Willie en la adaptación , un existencialismo ( aquel fue una corriente filosófica francesa en los 60 ) pero sin idealismos, sino la búsqueda constante de uno mismo en la cotidianidad de lo mismo. Excelente escrito ..

    ResponderEliminar