sábado, 10 de abril de 2021

Análisis filosófico: "Mala mujer" - Sonora Matancera


 Por: Sergio David Hernández Sánchez

Mala mujer ¿Mátala, Mátala, Mátala, Mátala?: una canción de 1978

La canción aborda un tipo de relación afectivita enmarcada en el constructo de "amor tradicional romántico" muy extendido en el siglo XX y ampliamente criticado en la actualidad. En donde se espera algún tipo de subordinación y reciprocidad por parte de la mujer hacia su pareja masculina como parte de ese amor. Él cual de alguna manera determina (lo que dicho hombre entienda por amor) lo que debe, y se espera, en las acciones de la mujer, dejarlo satisfecho con su afectividad "femenina". Sí esta responsabilidad romántico afectiva no es realizada por parte de la mujer, y únicamente la mujer pues no parece haber medidas negativas para el hombre en caso de no satisfacer las afectividades de su pareja, se sugiere que todo tipo de represarías son validadas como en el caso de la canción, una infidelidad, donde ante tal "comportamiento no deseado" se presupone  y justifica un castigo como la muerte. Esto es mencionado vagamente en una estrofa --Con el amor no se juega, el querer es la verdad-- para después proseguir con el coro que es el que convoca este escrito --Mátala, Mátala, Mátala, Mátala--. Lo cual nos sigue invitando a reflexionar por el amor y el tipo de relaciones que vivimos (y vivieron nuestras madres, abuelas y muchas otras mujeres), para superar aquel pasado socialmente aceptado de la época, en donde se enmarca la canción: una supuesta justificación para matar mujeres por temas románticos. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario