martes, 13 de abril de 2021

Análisis filosófico de - La vie s'écoule, la vie s'enfuit (La vida pasa, la vida huye)

 

Por: Felix Gutierrez.

Esta canción fue escrita por Raoul Vaneigem, quien junto a Guy Debord fue uno de los teóricos más destacados de la Internacional Situacionista. Entonada por primera vez por trabajadores durante las huelgas en Bélgica del año 1961. Esta versión es interpretada por Jacques Marchais.

En gran parte, la letra de esta canción resume los puntos principales de la crítica radical ejercida por la “autonomía proletaria”. El rechazo a la representación política y a las ideologías porque alejan a los proletarios de sus propios intereses. La crítica al trabajo, el cual consume la mayor parte de nuestras vidas, (incluso la universidad es una preparación para el trabajo). Además, actualmente casi todas nuestras relaciones sociales están mediadas por imágenes que configuran la identidad de los individuos de acuerdo a la lógica mercantil, esto es lo que la I.S denominaba: “la sociedad del espectáculo. Estos distintos elementos constituyen una crítica al capitalismo sin directrices políticas o ideológicas, es decir, una teoría revolucionaria cuyo punto de partida es la vida cotidiana.

Por último, el llamado que nos hace la canción es a apropiarnos de las luchas del pasado y no dejarnos engañar de los políticos y dirigentes, ni siquiera por los que dicen ser nuestros aliados. La filosofía tiene una importante labor en este sentido, realizar una crítica radical a la sociedad existente, una labor que parece haber sido abandonada por la filosofía en nombre del reformismo y de las críticas ideológicas. Sin embargo, actualmente algunos filósofos han retomado el camino de la crítica despiadada, evocando el siguiente pasaje del viejo comunista:

“Hoy la filosofía se ha trivializado y la prueba más contundente es que la misma conciencia filosófica ha sido arrastrada al tormento de la lucha, no sólo externa sino también internamente. Pero si construir el futuro y asentar todo definitivamente no es nuestro asunto, es más claro aun lo que, al presente debemos llevar a cabo: me refiero a la crítica despiadada de todo lo existente, despiadada tanto en el sentido de no temerle a los resultados a los que conduzca como en el de no temerle al conflicto con aquellos que detentan el poder.”

Marx, carta a Arnold Ruge (1843)

No hay comentarios:

Publicar un comentario