miércoles, 14 de abril de 2021

Análisis filosófico de Mario Neta

 

Por: Javier Vera

Esta canción es filosófica porque nos expone a manera de critica reflexiva muchas de las cosas que estamos viviendo en la sociedad actual tales como la masificación de productos, la esclavitud laboral para comprar cosas, las concepciones erróneas que nos impulsan de maneras erradas, entre muchas otras.

La canción y el video en conjunto nos muestran el circulo vicioso en el que vivimos; una realidad de descanso, trabajo y gastos que se repite cada día una y otra vez y que no cesa. La letra invita a pensar acerca de las condiciones de nuestra vida, de la forma en que nos comportamos y las cosas que vivimos, lo cual es genuinamente filosofico.

Los sucesos que se nos presentan, y los dilemas que trata la canción en cierto aspecto son cosas que todos hemos vivido y que seguimos viviendo día a día pero que pueden parar si nos comprometemos (como dice la canción) a apagar la radio y pensar más en nosotros mismos, es decir, la canción es un regaño filosofico que nos invita a apartar la cara de las cosas externas y concentrarnos en nuestros asuntos mentales, nos incita a reflexionar y darle la oportunidad a la duda que entre en nosotros, en otras palabras, salir de la caverna a la que hacía referencia platón y contemplar la verdad y apartar la cara de las sombras de la vida mundana.

Análisis filosófico de Wonderwall

 

Por: Angiemara Escobar Arrieta

Opté por seleccionar esta canción como canción filosófica, porque puedo ver en su significado la relación que tengo con el estudio de la filosofía. Desde una perspectiva bastante personal considero que “wonderwall” tanto su letra como lo que representa muestra analógacamente la manera en cómo se dio para mí la filosofía.

Por un lado, puedo decir con plena certeza que el sentimiento que se me presenta en pleno de la filosofía es y ha sido un sentimiento especialmente único. Sin embargo, también sé que los caminos del estudio de la filosofía no son para nada simples, todo lo contrario, como refiere la letra de “wonderwall”, todos los caminos por los que debemos andar son sinuosos y todas las luces que conducen allí son segadoras. De la misma forma me siento con la filosofía, reconociendo que cada día en ella es una experiencia única, y que efectivamente, en ocasiones puede develar, si se quiere, algunos caminos extenuantes, pero ello no le quita el mérito a la filosofía, al menos a la que me dedico, de que tenga el atributo de inspiración. Y sin mencionar todas esas cosas que le querría decir de las que estoy agradecida y aún no sé cómo.

Noel, el integrante de la banda Oasis, expreso que “wonderwall” podría significar cualquier cosa que te hace feliz o ilumina tu día, desde lo más pequeño hasta alguien que signifique mucho para ti. Y es esto lo que veo en la filosofía. En ese sentido, podría decir, que la filosofía es mi “wonderwall”

Análisis filosófico de Colores en el viento

 

Por: Samantha Rodríguez

Título de la canción: Colores en el viento.

Cantante: Susana Zabaleta.

Compositores:  Alan Menken, Stephen Schwartz.

Álbum: Pocahontas.

Año: 1995.

Duración: 3:17.

Dato curioso: “Colores en el viento” una de las canciones más representativas de las películas de Disney, fue acreedora al premio de la Academia por Mejor Canción en la entrega de los premios Oscar.

Análisis

“Colores en el viento” es una canción de la película Pocahontas que abre las puertas e invita cordialmente a proteger la naturaleza, enseña el respeto y amor por el entorno, los animales y las personas. Aquí la princesa nativa americana explica al colono John Smith la relación de su pueblo con la naturaleza, la importancia de los animales y el respeto hacia los demás.

Pocahontas en su melódico discurso resalta la forma de interactuar con la naturaleza y constantemente señala que se debe aprender a escuchar, a cerrar los ojos y ver más allá, a dejar a un lado la idea egocentrista que lo único importante es el ser humano y que estamos rodeados de vida “más toda roca, planta o criatura, viva está, tiene alma, es un ser”. En esta canción se nos invita a seguir las pisadas de un extraño y ver cuanto valor podemos encontrar en esas pequeñas cosas que solemos ignorar, a encontrar riquezas descubriendo el mundo.

A lo largo de la canción no solo se nos impulsa a descubrir el valor de la naturaleza sino a hacerlo en comunidad, en un ciclo fraternal, sin importar si la piel es blanca o negra, dejando a un lado las creencias y teniendo como único objetivo amar y respetar los tesoros y las sorpresas del alrededor.

No obstante, lanza una critica a la globalización y contaminación, es un grito de auxilio, un grito traducido en una hermosa melodía que nos indica que debemos parar, que no somos señores de todo territorio, que jamás lograremos ver que tan alto puede ser un árbol si lo cortamos, que jamás oiremos aullar los lobos a luna azul, ni veremos a un lince sonreír si no velamos, cuidamos y protegemos la naturaleza.

Ahora bien, en mi intento por encontrar una canción para niños con contenido filosófico y tras una ardua búsqueda se cruzó por mi camino “Colores del viento” una melodía sinónimo de respeto. Creo que esta canción plasma en los niños una reflexión que puede influir en gran proporción a la relación que tienen con su entorno.  Es una cordial invitación a amar y valorar, a ver con los ojos cerrados y escuchar con el corazón, a ver que hay vida en cada huequito del planeta y que está en nuestras manos prolongarla. 


Análisis de Bitter Sweet Symphony

 

Por: Cristian Torres

“Sinfonía agridulce” así lleva por titulo este tema lanzado en el año 1997 por el grupo “The verve”, en ella encontramos una gran cantidad de contenido explícito e implícito con carga filosófica, o bien, reflexiva. Esta canción en particular trae a la memoria a otras 3 grandes composiciones: “No surprises – Radio head” “Nothing in my way – Keane” “Everybodys changing – Keane” y es que esta sinfonía logra tocar 3 temas que están por separado en cada una de las canciones anteriormente nombradas, a saber: El cambio constante de una sociedad tendenciosa, sedienta de modas y regímenes culturales que está influenciada exponencialmente por las redes sociales (Everybodys changing – Keane). La disposición “del actuar” de la mejor manera a pesar de la lucha interna que se vive bien sea por el hecho de no encajar con la sociedad o por la diferentes circunstancias y obstáculos que se presentan en la vida (Nothing in my way – Keane). La desesperación de no estar a gusto en un trabajo, con un gobierno, con el corazón lleno de basura “A heart that's full up like a landfill” cansado e infeliz, dejando como consecuencia la decisión de la muerte.

“But Everybody's Changing, and I don't feel the same”

No change, I can change

I can change, I can change

But I'm here in my mold

I am here in my mold

And I'm a million different people From one day to the next

I can't change my mold

No, no, no, no, no

I can't change

I can't change

En una sociedad netamente consumista se evidencia lo que parece ser una suerte de homogenización de la cultura. Todos quieren ser como “tal” todos quieren parecerse a “tal” y lo que pareciera ser un salvavidas también cayó en el marketing tendencioso, a saber: lo alternativo. Sumado a ello vemos la presión constante que la sociedad indirectamente ejerce en redes sociales para que así todos estemos dentro de los estándares o modas que se impartan en el momento. ¿pero que es, entonces, lo que hace que la sociedad actúe de esta manera? La respuesta sintetizada es el ideal de éxito que se vendió gracias a los distintos medios de comunicación. Un ideal de vida plena, satisfactoria, basado en la fama, los lujos, ciertas actitudes y comportamientos. Sin embargo, el problema que se está evidenciando más recientemente es que movimientos sociales como lo son el feminismo y el antirracismo también cayeron en la ola tendenciosa, deslegitimando cualquier buena intención que se quiera logra con dichos movimientos sociales.

Es así como vemos lo que ya nos había advertido Heidegger cuando hablo del uso de la técnica en la modernidad y la tergiversación de la misma aplicada en la sociedad. Una sociedad que perdió el sentido de las cosas, que perdió un norte que ya de hecho estaba difuso y que termino convirtiéndose en una masa que pelea por todo, pero a la vez por nada, a la que solo le importa tener un bienestar propio, olvidando los actos altruistas, porque todo acto bondadoso se debe documentar y publicar, y perdiendo casi que por completo un sentido humanitario.

“And why do you lie? When you want to die”

Well, I never pray

But tonight I'm on my knees I need to hear some sounds That recognize the pain in me

Una de las consecuencias de los problemas planteados anteriormente, es la lucha interna que es se evidencian por parte de los sujetos que se encuentran en la oposición al cambio, a las modas. Una oposición si se quiere, involuntaria. La sociedad perdió la idea de la noción de “acción” que transmitió Arendt, asi, pues, pierde la capacidad de actuar gracias al egoísmo colectivo que parece generar este tipo de comportamientos y nociones de la contemporaneidad. Este mismo egoísmo colectivo es lo que lleva a tratar de encontrar un refugio en uno mismo, pero la crítica y la autoestima golpean duro cuando se ejercen por voluntad en uno mismo.

“You look so tired, unhappy”

Because it's a bittersweet symphony, this life

Try to make ends meet

You're a slave to money, then you die

Algo irónico es que al perseguir este ideal de felicidad te vuelves, entonces, en esclavo. Se creen únicos y parecen estar salidos de una impresora, creen ser libres y se atan a personalidades que los vuelve infelices. Se vuelven luchadores de una causa a favor de la diferencia y entran en la homogenización del sistema.

Se debe siempre dar un espacio a la subjetivad, esta no entendida como relativismo, mas bien como la capacidad del ser de poder ser y dejar ser. Es así como se lograría una comunión, una pequeña armonía libre de prejuicios, tendencias, estereotipos, etc.

Análisis filosófico de N.A.D.A

 

Por: Edson Martín

El grupo de genero rap y hip hop, “Alcolirykoz” es reconocido entre masas de jóvenes principalmente que viven en circunstancias de pobreza o con nivel restringido de capital, pues sus canciones tocan temas que constantemente hablan de esas realidades que se presentan en la cotidianeidad de la clase popular colombiana, entre los cuales está el abandono del estado, las dificultades para estudiar que tienen los jóvenes, la falta de oportunidades laborales, guerras entre pandillas, así como también conflictos intrapersonales comunes entre los jóvenes.

En la canción “N.A.D.A” los autores, podría decirse que se apropian, de varias situaciones que ha de afrontar la clase popular para llegar a una meta, la cual en este caso es conocer el mar (el cual juega un papel muy importante tanto en la letra como en el video) pareciendo ser esta una meta común en esta clase social. Ahora bien, esta es una canción que no deja de lado los constantes conflictos internos que se afrontan y más bajo condiciones de pobreza, por eso es que llegar a esta meta tiene un significado tan fuerte, pues poder superar no solo las circunstancias económicas sino también aquellas heridas y cicatrices que se llevan en el fondo del ser le generan cierto valor extra.

En si la canción habla de cierta nostalgia que da al llegar a un punto que parece inalcanzable, recordando siempre a todo allegado, todo aquello de lo que me tuve que despedir y todo el dolor y dificultades que se tuvieron que afrontar y superar para poder llegar, y habiendo llegado a este punto, aunque la vida siga y las dificultades no parezcan disminuir, se es feliz en este momento y es lo único que importa. Es decir que la canción nos plantea un análisis existencial o de mi posición social, además, también todo aquello con lo que se carga y así mismo lo que lo produce, pero también, cual es el motivo inmediato que me hace seguir cargando con todo, aun teniendo la posibilidad de no seguir viviendo.

martes, 13 de abril de 2021

Análisis filosófico de "Y nada más"

 

Por: Duvan Velasco

En la canción del cantautor Cubano titulada “ y nada más” encuentro bajo mi punto de vista, algunos temas filosóficos, a saber, la normalización de una cotidianeidad que ha provocado un vacío existencial y de fundamentos por los cuales vivir; el problema de La Nada y el sinsentido del SER que se nos escapa.

Comenzando nos plantea: “Esta extraña tarde desde mi ventana, trae la brisa vieja de por la mañana”. Con lo anterior interpreto y pienso, en que las tardes y los atardeceres generalmente en lugares altos con horizontes de mucha perspectiva son hermosos, coloridos, nuevos y nos sorprenden, pero esa tarde la de la canción trae algo viejo que la empaña, esto quiere decir, que en nosotros no hay nada nuevo entre la ventana con amanecer y la ventana con atardecer, por tanto, estamos vacíos, como siendo nada. Este vacío lo crea en parte la cotidianeidad de hacer casi todos los días lo mismo, o mejor, a veces eso mismo es precisamente no hacer nada; con esto digo que es igualmente vacío hacer algo todos los días de la misma manera en tiempo y modo tanto como no hacer nada. A continuación, sigue precisamente la canción con esto: “no hay nada aquí, solo unos días que se aprestan a pasar… un diminuto instante inmenso en el vivir”, en la primera observo algo muy interesante, y es que los días se aprestan, es decir se preparan para pasar sumergidos en una normalidad y una cotidianeidad, pasan de tal manera uno tras otro que sin conciencia se convierten rápidamente en meses, años o hasta una vida; pero aquí a continuación mismo dice algo igual o más importante, el presente, la conciencia sobre el presente como tiempo inmenso para vivir e intentar conocer al SER, es decir, hay algo en vez de nada. Y nada más.

Análisis filosófico de El aguante – Calle 13

 

Por: Lisa Solórzano

Lo filosófico que encuentro en esta canción es una definición propia de Calle 13 sobre el hombre, en donde nos habla de las limitaciones o ventajas como humano, además de su relación social e histórica, igualmente habla sobre una relación de la naturaleza humana con el hombre en sí mismo y como él es interprete de esta naturaleza.

Recordé el Discurso de Giovanni Pico della Mirandola, conde de Concordia, en donde el autor manifiesta su desacuerdo con algunas de las definiciones de hombre, y propone su propia definición, en el cual ubica al hombre como el ser más feliz de todos los seres animados y digno de admiración; así se puede decir que Calle 13 en la canción da su propia definición de hombre y describe tanto su naturaleza humana, social e histórica.

El sentido que le da el compositor a la letra lo vemos cuando habla sobre como el hombre ha aguantado su naturaleza humana, social e histórica. La naturaleza humana la describe cuando dice:

“Nuestro cuerpo aguanta hasta quince minutos ahorcado

Aguantamos latigazos, que nos corten los dos brazos

Fractura en cualquier hueso, tres semanas con un yeso

Aguantamos todo el tiempo las ganas de ir al baño…”

También describe las relaciones sociales del hombre.

“Aguantamos ser esclavos por nuestro color de piel

Aguantamos el capitalismo, el comunismo, el socialismo, el feudalismo

Aguantamos hasta el pendejismo

Aguantamos al culpable cuando se hace el inocente

Aguantamos cada año a nuestro p#%! presidente”

Y gran parte de la canción describe la historia del hombre.

“Aguantamos cualquier tipo de dolor aunque nos duela

Aguantamos Pinochet, aguantamos a Videla

A Franco, Mao Ríos, Mong Mucabe, Hitler y Diaming

Stalin, Bush, Truman, Ariel, Charón y Husein

Aguantamos más de veinte campos de concentración…”

Considero que esta canción tiene una letra profunda cuando nos muestra y recuerda todo lo que somos como hombres.

Referencia: Pico della Mirandola, Giovanni. (2008). Discurso sobre la dignidad del hombre. Una nueva concepción de la filosofía. Tr. Silvia Magnavacca. Buenos Aires: Winograd.

Análisis filosófico de Breaking the habit

 

Por: Andrés Stiven  Acero Montealegre

Breaking the habit es el sexto sencillo de Meteora, segundo álbum de estudio de Linkin Park. Con precisión, contiene elementos de música electrónica, piano y guitarra. No hay riffs de guitarra distorsionada, y es el primer sencillo publicado por Linkin Park que no incluye la voz de Mike Shinoda. El video musical, utiliza una animación estilo anime para coordinar y contar la historia del trasfondo.

Al comienzo del video, un hombre se muestra acostado en el techo de un auto. El coche está rodeado por cintas de policía, y una multitud se empieza a reunir. Se muestra a la policía investigando la razón de la caída. El video luego muestra a otros personajes, muchos demostrando depresión o frustración. El primer personaje protagonista que se muestra es una niña que rompe un espejo, y luego escribe "I'm nothing" (No soy nada) en una hoja de papel. A continuación, recoge un vidrio roto y se corta en la mano, con la sangre que le sale, mancha el papel. A lo largo de todo el vídeo, hay un humo que gira en torno a la historias de los personajes, y se ve la cara de Chester Bennington (vocalista de Linkin Park) durante varias partes. De repente, el humo fluye hacia la boca del cadáver. Luego de esto, el video se retrocede, revelando más información sobre los personajes y sus historias. Durante el retroceso, el cadáver vuela hacia el techo de un edificio alto, revelando que se trataba de Chester quien había muerto. Una vez que Chester llega hacia arriba, toda la banda se muestra interpretando la canción hasta el final.

La canción se refiere a la adicción a las drogas mostrando las características que tienen las personas que caen en ellas. Alrededor del video musical se ve la degradación mental y física que sufren los personajes mostrados, el distanciamiento de sus seres queridos y, finalmente, la resignación de que nunca podrán salir de ese sitio, ya que como lo dice el título de esta canción es muy difícil: romper el hábito (Breaking the habit).

Al final somos presas de nosotros mismos, en un análisis filosófico de la canción encontramos elementos que comienzan desde el existencialismo, la ética y la psicología. La canción muestra como contiene temas tan delicados como la adicción a las drogas y el problema que esto conlleva ¿Qué se supone que hacer cundo uno es adicto? A pesar de que son adictos también son humanos, y es difícil romper el hábito de la adicción. En ese sentido, el consumir drogas es una elección del individuo y pueden haber diferentes razones del consumo, por ejemplo, el sentirse bien, para sentirse mejor, por curiosidad o por depresión. En ese sentido, no necesariamente el que consume drogas es malo: lo que se debe considerar es la razón detrás del consumo sus causas y consecuencias.


Análisis filosófico de Último aliento

 

Por: Juan Camilo Vanegas

En un principio la canción parece que alude a temas sobre todo antropológicos. Los saberes centrados en la memoria, o en el territorio, por colocar unos casos. Sin embargo, y a pesar de lo anterior, el alma también es protagonista de la armonía.

Sus letras no pueden no petrificar o escenificar el último momento en la mente de quien le presta su merecida atención. Cada palabra atraviesa el corazón y la piel. Y así, el alma siente los efectos de la pérdida de su cárcel. Nota en este punto que su ser se hizo posible gracias a la intermediación del cuerpo. Además, aclara la relación de dependencia y parece que nota la separación.

Parece atrevido hablar, en últimos términos, de lo que siente el alma mientras acompaña en los últimos suspiros al cuerpo. Pero la canción creo que enseña la voluntad consensuada del alma para decidir sobre lo que la ató; pues, a pesar de todo, no tiene otra elección. La voluntad sólo le queda actuar a estas alturas en calma.

En la canción, el cuerpo se quiere volver calma, un estado propio del intelecto; o sea fomenta un encuentro personal con el alma. Durante el camino aprendieron del otro y de sí. Y, a pesar de su desligue, conceptualizan dos cosas que forman el uno: el yo y aquello que le da potencia al yo.

La canción parece renunciar a explicar o imaginar aquello que pueda darse después del último aliento. Lo que quiere decir que el pensamiento está delimitado por la duración en tiempo del cuerpo.

En este punto llega el caso de la memoria, quien es también merecedora de algunas palabras. En un fragmento alude “que las voces de mi padre, me acompañen en mi último aliento” referenciando el punto que quiero tocar.

El padre, personificación explícita de la relación con el otro, ha tocado y moldeado el alma a través de los afectos. La figura no es gratuita, antes bien, el pensamiento y el cuerpo recuerdan aquello que gracias a su interjección lograron aprehender. La experiencia bajo el mismo propósito del intelecto modifica y hace que lo uno, propio de juntos, sea. Sólo el toque entre ambas permite la creación del yo. En últimas, ella es que y él quién suspira su último aliento: el llanto de la separación.

Análisis filosófico de Latinoamérica

 

Por: Dayanna Guerrero

“¿En qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras Repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, el ruido de pelea, del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles?” (José Martí, 1891)

Calle 13 fue una banda puertorriqueña que dedicó su música a denunciar problemáticas de gran impacto social, político y cultural. En sus canciones se nota el gran interés de dar un mensaje al hombre latinoamericano pues promueven la búsqueda de la identidad, de la historia y de la realidad de nuestro pueblo para que reflexionemos sobre este. El tema “Latinoamérica” es una clara muestra de lo mencionado anteriormente. Esta cuenta con la colaboración de Toto la Momposina, Susana Baca y María Rita Camargo. Artistas latinoamericanas que se dedican a rescatar el folclore.

El pueblo latinoamericano está marcado por su violenta historia. Una cultura “surgida de la unión, pero no asimilación (…) de los supuestamente superior sobre lo que se considera inferior” (Zea, 1978, p. 5). Pues hablamos acá de la relación entre los colonizadores y los colonizados, europeos y americanos. Esto generó un gran conflicto interno pues nació un complejo de bastardía, complejo que provoca un vano afán por ser lo que no se es, un fan por ser otro renunciando a todo lo propio. Y es así como a América Latina se le ha intentado llenar una y otra vez, sin embargo, esta “es una realidad, tiene una cultura y ya una larga historia.” (ibid., p.17). Tiene una identidad propia. Dicho esto, pasamos a analizar el tema “Latinoamérica”

Esta canción habla sobre la identidad del pueblo latinoamericano y a la vez hace referencia a un sentido de pertenencia. América latina “un pueblo sin piernas, pero que camina” un pueblo que ha surgido “de lo que le dejaron (…) toda la sobra de lo que se robaron”. Encontramos también como la letra de esta canción hace alusión a que somos un crisol de culturas como también a que es una tierra valiosa, rodeada de maravillosos e incomparables paisajes que no pueden ser comprados.

Calle 13 en esta canción nos recuerda la identidad de Latinoamérica, identidad que tantas veces ha sido negada. Nos invita a amar este pueblo que respira lucha para mejorar sus condiciones “un pedazo de tierra que vale la pena (…) este pueblo no se ahoga con marullo, y si se derrumba yo lo reconstruyo” A partir de su discurso nos hace un llamado para que pensemos lo propio, nuestras raíces, nuestra historia.

Referencia

Leopoldo Zea (1978) América latina: Largo viaje hacia sí misma. México, Talleres polumasters de México, S.A.

Análisis filosófico de - La vie s'écoule, la vie s'enfuit (La vida pasa, la vida huye)

 

Por: Felix Gutierrez.

Esta canción fue escrita por Raoul Vaneigem, quien junto a Guy Debord fue uno de los teóricos más destacados de la Internacional Situacionista. Entonada por primera vez por trabajadores durante las huelgas en Bélgica del año 1961. Esta versión es interpretada por Jacques Marchais.

En gran parte, la letra de esta canción resume los puntos principales de la crítica radical ejercida por la “autonomía proletaria”. El rechazo a la representación política y a las ideologías porque alejan a los proletarios de sus propios intereses. La crítica al trabajo, el cual consume la mayor parte de nuestras vidas, (incluso la universidad es una preparación para el trabajo). Además, actualmente casi todas nuestras relaciones sociales están mediadas por imágenes que configuran la identidad de los individuos de acuerdo a la lógica mercantil, esto es lo que la I.S denominaba: “la sociedad del espectáculo. Estos distintos elementos constituyen una crítica al capitalismo sin directrices políticas o ideológicas, es decir, una teoría revolucionaria cuyo punto de partida es la vida cotidiana.

Por último, el llamado que nos hace la canción es a apropiarnos de las luchas del pasado y no dejarnos engañar de los políticos y dirigentes, ni siquiera por los que dicen ser nuestros aliados. La filosofía tiene una importante labor en este sentido, realizar una crítica radical a la sociedad existente, una labor que parece haber sido abandonada por la filosofía en nombre del reformismo y de las críticas ideológicas. Sin embargo, actualmente algunos filósofos han retomado el camino de la crítica despiadada, evocando el siguiente pasaje del viejo comunista:

“Hoy la filosofía se ha trivializado y la prueba más contundente es que la misma conciencia filosófica ha sido arrastrada al tormento de la lucha, no sólo externa sino también internamente. Pero si construir el futuro y asentar todo definitivamente no es nuestro asunto, es más claro aun lo que, al presente debemos llevar a cabo: me refiero a la crítica despiadada de todo lo existente, despiadada tanto en el sentido de no temerle a los resultados a los que conduzca como en el de no temerle al conflicto con aquellos que detentan el poder.”

Marx, carta a Arnold Ruge (1843)

lunes, 12 de abril de 2021

Análisis filosófico de That Bitch

 

Por: Tania Becerra

That Bitch es una composición musical que hace referencia a ciertos pensamientos de Bea Miller ―su compositora― frente a la industria musical. Por tanto, pretende expresar cierto sentimiento de liberación puntalmente femenina, en cuanto a las limitaciones y censuras dadas en su círculo de influencia. Dando cuenta de esto, los temas que abarca y el lenguaje utilizado en su composición, resultan poco comunes ―aunque posiblemente no nulos―a sus predecesoras, de modo que, marcó un antes y un después en la forma de caracterizar a esta artista.

Aun así ¿Cuáles son los temas que transformaron la estructura artística de Bea Miller? ¿Por qué se pueden considerar estos temas en un ámbito filosófico? Bea representa con esta canción una lucha por ser escuchada, de manera que a partir de una experiencia particular desprende diferentes problemáticas como; el mito de la fidelidad, la sumisión femenina y la desigualdad de género. Sin atadura de lengua se propuso escribir esta cancion, pues en palabras textuales ella afirma que; “Nadie se inmuta si un hombre dice "Suck my dick" en una canción. Literalmente a nadie le importa. Entonces pensé, ¿por qué es diferente para mí decir: "Chúpame el clítoris"? Definitivamente es agresivo, pero siento que hay que decirlo. La canción no es solo que yo quiera maldecir mucho y ser desagradable, solo trata de demostrar el punto de que deberíamos empujar esos límites y hacer estas preguntas.”

En consecuencia, aparentemente su tema de interés es la desigualdad de género, ejemplo de ello son sus afirmaciones como; “And since you are a dude, yeah, you can tell the truth, but as soon as I do, i'm a bitch” ― y como eres un tipo puedes decir la verdad, pero tan pronto como yo lo hago, soy una perra. ―, […] evidencia la distinción formada en la sociedad entre el hombre y la mujer, donde esta ultima es captada como meramente emocional y el hombre un sujeto analítico e inteligente. Por tanto, es mas evidente que es el hombre quien contiene la razón ―muchas veces― frente a diferentes temas, y la mujer es emocional y explosiva al presentar sus opiniones, por ello al construir su argumento, esta es tomada como una “perra” es decir, posiblemente una mujer grotesca y enojada, en lugar de valorar la fundamentación de sus proposiciones.

De modo que, la distinción entre el género racional ―masculino― y el género emocional ―femenino― propone un estado de complementación, consolidado las siguientes problemáticas en el amor romántico o pasional. Debido a la configuración de una mujer meramente emocional y afectiva, como podemos ver en el texto de Alicia Pascual Fernández “Sobre El Mito Del Amor Romántico. Amores Cinematográficos Y Educación”, que se inclina a ser una mujer servil, una mujer para el otro, donde se puede hacer referencia a la siguiente frase; “If you're a woman, you were made to pleasure me, but out in public, hide them shoulders underneath” ―si eres una mujer fuiste hecha para complacerme, pero en público debes cubrirte desde los hombros hasta abajo― la mujer es un ser para otro, se encierra en la monogamia, siendo ella quien se encarga del afecto hacia el sujeto masculino, se comprende como exclusiva para él, sin ser esto reciproco.

De esta manera se fundamenta gran parte de la canción, mostrando como la identidad de la mujer ha sido tradicionalmente sumisa y que, lastimosamente, aun se encuentra sujeta a un lineamiento patriarcal, donde sus opiniones no son del todo tomadas en cuenta, de modo que y para finalizar esta caracterización, la mujer actual y quien en este momento está interpretada en Bea Miller tiene que dar un salto fuera de la mujer para el otro, siendo de esta manera, aparentemente egoísta. Es por ello que, esta canción implica un problema de identidad en la mujer, pues esta se encuentra definida por rasgos que no le identifican y que al pasar los minutos se enfrenta hacia ellos, fundamentando su autoestima. Autoestima que Marcela Lagarde y de los ríos(2001), definiría como la autoestima en la mira feminista, la cual no solo se complementa por un montón de tips y recetas mágicas para que la mujer se sienta mejor consigo misma a partir de lo que desea la sociedad, sino que transforma el pensamiento de esta y da cierto empoderamiento a partir de su espacio laboral, familiar, académico y mental (pp. 20-25). That Bicth pretende representar a la mujer actual haciendo referencia a una experiencia particular, criticando al rol que esta tiene establecida tradicionalmente y por tanto su identidad, siendo de manera más inferencial, una propuesta de manifestar y construir una autoestima en la mira feminista, donde a pesar de todo siga hablando como si fuese más alta que los árboles, y pretenda dejar su yugo para no olvidar su parte individual que responde por si, fundamentando su inteligencia, argumento, voz y por supuesto, desafiando ciertas definiciones impuestas al construirse, expresando que “If I have to be, I'ma be that bitch” ― si tengo que ser, seré una perra.

Bibliografía

Lagarte y de los Ríos, M. (2001). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Autoestima y Género (pp. 20-25) Madrid: Horas y HORAS.

Pascual Fernández, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 10 (2016) março, 63-78

domingo, 11 de abril de 2021

Analisis filosofico de Prendan la Radio - Tronic


Por: Cristian Osorio

Esta canción habla, de lo que en Latinoamérica vivimos a casusa de lo medios de comunicación. La información que los medios masivos nos brindan en la gran mayoría de los casos no son que pseudo verdades o verdades a medias, condenan a en muchos casos al oprimido y lavan la cara del opresor. Hemos visto como durante años regímenes van y viene en nuestros países, muchos de estos sin importar la ideología política que profesan, son opresores y terminan convirtiendo a los países soberanos en neo-colonias al servicio de las potencias. Me gusta esta canción, ya que cuando la escuche por primera vez entendí que no es la ideología política que se exprese o a la que tengamos afinidad; se trata de ser personas, de empatizar con los nuestros, tratarnos como iguales. En Latinoamérica y en especial en Colombia, los medios en su gran mayoría tienden a se instrumentalizados para la manipulación por parte del estado paramilitar. El estado o los personajes que durante años han conformado el estado son los mismos dueños de los medios masivos, los cuales utilizan para desviar el interés de sus fechorías. 

 

sábado, 10 de abril de 2021

Análisis filosófico: "Mala mujer" - Sonora Matancera


 Por: Sergio David Hernández Sánchez

Mala mujer ¿Mátala, Mátala, Mátala, Mátala?: una canción de 1978

La canción aborda un tipo de relación afectivita enmarcada en el constructo de "amor tradicional romántico" muy extendido en el siglo XX y ampliamente criticado en la actualidad. En donde se espera algún tipo de subordinación y reciprocidad por parte de la mujer hacia su pareja masculina como parte de ese amor. Él cual de alguna manera determina (lo que dicho hombre entienda por amor) lo que debe, y se espera, en las acciones de la mujer, dejarlo satisfecho con su afectividad "femenina". Sí esta responsabilidad romántico afectiva no es realizada por parte de la mujer, y únicamente la mujer pues no parece haber medidas negativas para el hombre en caso de no satisfacer las afectividades de su pareja, se sugiere que todo tipo de represarías son validadas como en el caso de la canción, una infidelidad, donde ante tal "comportamiento no deseado" se presupone  y justifica un castigo como la muerte. Esto es mencionado vagamente en una estrofa --Con el amor no se juega, el querer es la verdad-- para después proseguir con el coro que es el que convoca este escrito --Mátala, Mátala, Mátala, Mátala--. Lo cual nos sigue invitando a reflexionar por el amor y el tipo de relaciones que vivimos (y vivieron nuestras madres, abuelas y muchas otras mujeres), para superar aquel pasado socialmente aceptado de la época, en donde se enmarca la canción: una supuesta justificación para matar mujeres por temas románticos. 

 

jueves, 8 de abril de 2021

 

Análisis filosófico: Panoptikon - Catharsis.

Por: Nicolás Martínez Sabogal.

«El Panóptico funciona como una especie de laboratorio de poder. Gracias a sus mecanismos de observación, gana en eficacia y en capacidad de penetración en el comportamiento de los hombres; un aumento de saber viene a establecerse sobre todas las avanzadas del poder, y descubre objetos que conocer sobre todas las superficies en las que éste viene a ejercerse (...) debe ser comprendido como un modelo generalizable de funcionamiento; una manera de definir las relaciones del poder con la vida cotidiana de los hombres».

- Foucault, Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (p. 209).



El panóptico, en un sentido moderno, refiere a una arquitectura carcelaria donde los condenados nunca saben si están siendo vigilados o no, esto debido a que el punto de control se ubica en el centro de la prisión y los vidrios que le recubren no permiten ver qué sucede en su interior, quién y cuando vigila; así, los condenados actúan dando por hecho una vigilancia constante. Foucault retoma esto para su análisis de las sociedades disciplinarias e incluso hoy en día sigue siendo una metáfora recurrente en los estudios sobre biopolítica.

Catharsis es una banda estadounidense de hardcore punk y parte de CrimethInc, una red anticapitalista y descentralizada de acción colectiva. Desde 1994, Catharsis hace música que critica el autoritarismo, las prisiones, la religión cristiana y el capital. Panoptikon hace parte de su álbum Passion, la canción empieza con unas palabras contundentes: «For you who choose bondage (para ti, que eliges la esclavitud) (...) Do you subjugate our nightmares, bend them to their ends (subyugas nuestras pesadillas y las usas para tus fines)». Con una intención de confrontar, esas primeras líneas parecen ir dedicadas a aquellos que optan por el sometimiento, al hombre que está en el centro del panóptico y tiene múltiples rostros: de político, policía, psiquiatra, patrón o cura. Líneas más abajo, «(...) Scouring through the bars at worlds we'll never know (buscando a través de las rejas, en mundos que nunca conoceremos). Lost in the city, the beaten crowds; those around you gagget and bound, smothered, caught, gasping in panoptikon (perdido en la ciudad, las multitudes están golpeadas; aquellos que te rodean están amordazados y atados, asfixiados, atrapados, fatigados en el panóptico)». Aquí la figura del panóptico se extrapola a lo urbano, es allí donde también existe la experiencia de encierro y sometimiento, ¿Qué tienen las ciudades para se permita trazar la similitud con la arquitectura carcelaria? ¿Las celdas serían las oficinas, las empresas, los medios de transporte? ¿Cuál es aquel mundo tras las rejas al que se refiere la canción? siguiendo esta la descripción del encierro es curioso pensar qué significaría realmente la libertad. Casi al final, están las siguientes líneas: «But what goes on in our minds goes on in your hearts (pero lo que está en nuestras mentes, está en sus corazones), denied all creation, destruction is our bitter art (negada toda creación, la destrucción es nuestro amargo arte). We'll slip through the cracks, we're not afraid (nos deslizaremos a través de las grietas, no tenemos miedo)». Dos cosas aquí: destrucción y huida; esta es la alternativa al gran panóptico que propone Catharsis, destruir aquello que nos confina y castiga, atrevernos a la acción y no temer nunca más a esa torre central de vigilancia que indica cómo vivir.

Esta canción nos habla de una experiencia común en las sociedades actuales. La experiencia de confinamiento y cansancio que brota un sistema de muerte; pero también nos habla de la ira, la conciencia de quiénes son los verdugos, de la posibilidad de cavar mil túneles, emprender la huida y sin miedo destruir el panóptico, para luego tejer la vida sobre sus ruinas.




Bibliografía. 

Foucault, Michel. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Ed. 5, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2006. 

ANÁLISIS FILOSÓFICO DE CONTIGO


Por: Bucky Santana

Contigo – La Otra ft El Kanka

Con esta canción se busca proponer un tema que puede ser relevante para la filosofía, como también mostrar que la filosofía puede ocuparse de temas tan variados como el amor y la feminidad.

Contigo es una canción cuyo contenido bien puede asociarse con el movimiento feminista. La libertad es el estandarte en el mensaje que se quiere dar, esto en relación con una figura de feminidad, y en ámbitos como las relaciones interpersonales. Por esto la canción para un análisis, puede dividirse en dos; por un lado, se mira el aspecto donde se habla del amor de una forma no romántica; por otro lado, el aspecto que puede relacionarse de manera clara con el movimiento feminista.

Entonces para empezar, y a propósito de los mitos del amor romántico, esta canción presenta nociones que pueden asociarse con mitos del amor, a los cuales Alicia Pascual hace referencia1. En expresiones como “Yo no me muero si no estás aquí, puedo andar bien caminando sin ti, no me haces falta ni eres mi media naranja en la vida, voy aprendiendo a curarme yo misma todas mis heridas” se puede notar una fuerte relación con dos grandes mitos sobre el amor que Alicia trata cuando habla del amor, cabe aclarar que la relación se presenta en la medida en que se rompe con dichos mitos. Dos de estos mitos con los que puede hacerse una asociación con la canción son: “(…) como se consolida en la dependencia entre hombres y mujeres, encontrando justificación en esa supuesta necesidad de complementación psicológica entre estos” y “Otro mito del amor romántico se basa en asociar la consecución del amor (completitud del ser) con la de la felicidad, haciendo del amor y la búsqueda de la otra mitad una meta vital”

Resulta interesante que medios como este, es decir, como la música, se presentan como principal fuente para la reproducción de estos mitos, y todo lo que ello implica, pero también pueden ser fuente de mensajes que corten con esa tradición. De esta manera, esta canción puede ser un paradigma de esas producciones que rompen con la tradición, y con el mensaje que puede considerarse hegemónico en relación con el amor.

El otro aspecto que se trata es la figura de feminidad. Contigo muestra una noción de feminidad que se distancia de la noción patriarcal, en la canción se presenta a la feminidad lejos de características como “(…) pasividad, el cuerpo y lo natural, dominio de los sentimientos, el ámbito privado y la capacidad de cuidar” características propias en un contexto patriarcal, así, expresiones como; “Quebrar el sistema, coger una escoba y en vez de barrer. Lanzarme a volar en la noche” evidencian la figura de la mujer que pretende liberarse de ese papel impuesto en un contexto ya antes mencionado, para acercarse a una libertad, libertad de la cual la figura masculina parece gozar.

Un aspecto para resaltar, y que puede ser polémico, es el trabajo en conjunto entre mujer y hombre en esta canción. Con el riesgo en caer en un error, me atrevo a decir que con la nueva ola de feminismo parece que se quiere excluir al hombre de todo lo que respecte la lucha del feminismo. Por esto parece un aspecto que cabe resaltar.

1 Pascual Fernández, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 10 (2016) março, 63-78.

miércoles, 7 de abril de 2021

Análisis filosófico de "Son del tren" Fruko y sus Tesos.



 Análisis filosófico de "El Son del Tren" Fruko y sus Tesos.




Siempre me ha parecido mucho más elogiable el hecho de plasmar ideas complejas en forma simple y comprensible para todos que el solo decir algo complejo o profundo y ya. Creo que Fruko y sus Tesos logra concretar la gracia de la dificultad de lo simple en esta canción. Empezando desde el grito que inicia la canción "Oye, que en la rutina de la vida estamos" indicándonos desde un principio que será un son dedicado a nuestra existencia, y no sólo a la existencia sino a aquella que ha caído en la monotonía, a aquello Heidegger denominaba "la angustia" una dimensión existencial a la que llegan los sujetos en algunas etapas de su vida. 

En la canción se habla de un tren que hace analogía a la vida humana, que como en nuestras obligaciones también tiene proyectos: Cargar los alimentos hacia el mercado. Pero, al igual que en la angustia heideggeriana, el tren se encuentra entre una disimetría con su entorno y consigo mismo, como se nota en la parte "Son del tren del camino que ha perdido su destino"  que hace analogía al sinsentido de la existencia, el estado humano que olvida los motivos por los cuales sigue viviendo, y aunque siga existiendo, siga andando, y diga que su vida es "ardiente y gozosa" realmente se encuentra sumido en un limbo, precisamente la disimetría se encuentra en decirse a sí mismo que "busca su destino" que "no se detiene"  a fin de cuentas, lo que Heidegger consideraba que hacía el humano, o el "Dasein", ante la falta de significatividad de la vida, a saber, abrirse un horizonte de sentido desde sí mismo, pero en realidad se encuentra en un momento del sinsentido donde lo único que contempla es la posibilidad de que las cosas cambien.

Es vuelve entonces la vida una carga, se vuelve un  "Soy viajero que lleva a la espalda su condena" ¿por qué el sinsentido de la existencia puede llegar a ser una condena? porque como la célebre frase atribuida a Dante "No hay dolor mayor que recordar los tiempos felices durante la miseria", la vida se vuelve una carga en tanto que nuestra propia existencia no tiene ninguna armonía y unidad, el sentido que se construye entre el sujeto y el mundo desaparece, como dice la canción "Son de la vida dura sin esperanza ninguna" se encuentra el sujeto ante lo indeterminado, la negación, en la angustia heideggeriana que el autor define como "la disposición fundamental que nos coloca ante la nada".

¿Y que nos queda entonces? En Heidegger nos queda una salida, que se encuentra en la misma enfermedad, y es en entenderla, entenderla como un "llamado hacia sí mismo para el cambio"
un llamado a la consideración de las posibilidades de ser en nuestras ocupaciones, a la necesidad de parar y pensar sobre nosotros mismos. Y en Fruko, nos queda una obra original, un himno de la monotonía, la belleza de bailarse incluso el sinsentido de la vida

Juan Camilo Rios Espitia


lunes, 5 de abril de 2021

Análisis filosófico de: ¿Oh que será?, Willie Colón.


 Por: Sebastian D. Castro  V.

 

Alguna vez imagine hacer un análisis filosófico con esta canción, siempre me generó curiosidad su letra que dice muchas cosas, pero en ultimas no dice nada. Esta canción no es de la autoría original de Willie Colón, el autor original es   Chico Buarque cantante y compositor brasileño, pero en la voz de Colón debido a que la adapta a la salsa toma una estética diferente, le aporta más fuerza, por el contrario, en la versión de Buarque que es una Bossa nova y su orientación es más calmada.

Empezare por decir que la introducción de la canción me evoca a la metafísica Aristotélica en la que se plantea la búsqueda de las primeras causas y los primeros principios naturales, en el momento en el que  el autor dice  “Yo creo en muchas cosas que no he visto, y ustedes también”(Colón, 1981, 0:04-0:08)   me lleva a pensar que se refiere a los momentos en los que sabemos que hay algo más allá de lo palpable o de lo físico, algo que reposa en un plano diferente al natural, algo que no se puede ver pero está ahí, el mismo autor intenta responder a la incógnita que se plantea en principio Es la naturaleza, sera, que será, Que no tiene certeza y nunca te da,  Que no tiene concepto, y nunca tendrá, Que no tiene tamaño” (Colón, 1981, 1:13-1:23)llevándome nuevamente a pensar que se trata de la metafísica clásica que estudia desde los principios naturales el porque de las causas.

Algo que se puede notar en la letra es que también se utiliza la teología como, respuesta a la incógnita planteada en varios momentos (Ohhh qué será), cuando Colón menciona “Y el mismo padre eterno que nunca fue allá, Al hombre nuevamente lo bendecirán, Apagando al infierno su llama final”(Colón,1981, 2:18-2:25) podría hacer referencia a que la respuesta a la incógnita inicial está realmente en el padre eterno, que en el lenguaje popular es Dios y que apagar la llama final es darle respuesta a esta pregunta. También se menciona constantemente que ese (Ohhh qué será) puede hacer parte de algo extranatural como lo son los “fantasmas” aprovechando para hacer promoción del álbum donde se encuentra esta canción “fantasmas 1981”.

Por otro lado, podemos apreciar que esta canción tiene una gran carga de contenido existencial, en algunos momentos se plantea el sentido de la vida y donde se encuentra este sentido, en los momentos en que el autor dice “Esta en la romería de los mutilados, Esta en la fantasía de los infelices, Esta en el día a día de las meretrices, En todos los bandidos y desvalidos(Colón, 1981, 1:35-1:44) parece que hiciera hincapié en que el verdadero sentido se encuentra en todas las cosas, en todos los lugares y que vale la pena vivir la vida. La canción es una constante llamado a no perturbarnos por las preguntas sin respuesta, simplemente hay que saber plantearlas y responder a ellas de la mejor manera posible, un claro ejemplo de esto es cuando el autor finaliza la canción mencionando “ (Ohhh, qué será) Lo vive el bandido, el desvalido, Las meretrices, los infelices, El reverendo y el bombero, El presidente, el zapatero, Y las maestras y el carnicero, La ciudadana y el extranjero, También el juez y el farandulero, La enfermera, el timonero, El santero, el marxista, El bodeguero y el masoquista” (Colón, 1981, 5:15-5:45) claramente está haciendo referencia a que no somos los únicos que pasamos por luchas que nos conflictúan y por preguntas que en realidad no tienen respuesta pero si somos los responsables de hundirnos en ellas o saber que no somos los únicos que pasan por estos momentos.

Referencia:

Colón, W. (1981). Oh ¿qué será? [Canción]. Fantasmas. Fania Récords. https://www.youtube.com/watch?v=2jXtJxtoRd8.