martes, 4 de octubre de 2022

Análisis filosófico de La Cantata del Diablo - Mago de Oz

 


Alejandra Moreno 

La Cantata del Diablo es una canción que salió en 2005, de la autoría de la banda Mago de Oz, dura al reveedor de 20:00 min y tiene la participación de 14 artistas y músicos, y más de 20 instrumentos. Narra la historia de Azaak y su pareja aztecas que fueron sentenciados a muerte en la hoguera por rehusarse a abandonar sus creencias (Gaia, Diosa de la naturaleza o orden de la tierra), en la canción participan Azaak, su pareja (que encarna las palabras de la Diosa Gaia) y los conquistadores, al final de la canción es recitado el salmo de los desheredados, siendo este un crítica al Dios judío-cristiano.

Considero que está canción es una de las más completas que he tenido la oportunidad de escuchar, encarna perfectamente la problemática del pensamiento Latinoamericano y el paradigma que encierra la conquista en nuestra identidad, primero presentando una historia que probablemente englobe muchas de las situaciones que ocurrieron en ese atroz momento de nuestra historia y luego planteándonos el conflicto que se da en nosotros debido a la implantación de un Dios que asemeja casi aún monarca, y nuestra inevitable tendencia a buscar una esperanza metafísica más cerca de nuestra raíces de lo que tal vez somos consientes.

Musicalmente el componente teatral épico nos conmueve de una forma especial, podemos distinguir una melodía mucho más rígida y tormentosa, incluso hasta violenta en la ocasiones en las que encarna el inquisidor, y melodías muchos más fluidas en donde encarna Azaak, su pareja y Gaia.

El derrocamiento de la herencia colonial se deja claro en varios momentos, la convicción de no abandonar sus creencias a pesar de tener que morir por ellas, la maldición que manda en su lecho de muerte deseando el fin de la iglesia, el deseo de la libertad que ha muerto además de la quema de banderas.

En el primer momento, que barca casi toda la canción, el papel de las creencia en Gaia se asemeja más a la libertad que a la convicción religiosa tradicional que conocemos, Azaak no es un martir de Gaia cómo entidad, es un martir de su libertad, de sus raíces y de voz, todo eso encarnado en la creencia de la madre tierra, el no renuncia a sus rituales, le piden que renuncie a lo que lo hace él, a su identidad como azteca, cosa que no entienden los ignorantes y violentos conquistadores que desde su perspectiva solo ven salvajidad y falta de luminancia, al no consivir cómo persona a Azaak, solo les interesa que abandone sus costumbres para implantarle las suyas, solo ven “negritos a quien convertir” dirá Mago de Oz en otra de sus canciones.

Azaak después de morir maldice a la iglesia confirmándonos así que no murio por Gaia si no por su libertad y su identidad, finalmente la quema de las banderas es un símbolo del aniquilamiento en sentido divino, (entendiendo divinidad cómo el poder del orden natural, concibiéndonos dentro de el y no dueños de el) de la supremacía que busca el imperialismo y apoyándose en la iglesia como institución (que también se podría tomar dentro de símbolo de la bandera) y no como convicción moral del individuo, todo esto desde la perspectiva de Azaak. La problemática de identidad latinoamericana se ve aún más clara en el Salmo de los desheredados, cuando ya como sujetos colonizados y arrebatados de nuestra identidad nos presentan un Dios que no satisface el impacto de la desgracia del mundo actual que fue traído por la misma bandera de la conquista y que constantemente nos encontramos en el conflicto de no saber quién somos y necesitar algo que no es nuestro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario