miércoles, 5 de octubre de 2022

Análisis filosófico de "Oh, ¿que será? Willie Colon

 


 Por: Jefferson Gómez


Willie Colon es un cantante con un gran repertorio musical cuyo genero  se compone  un poco al ritmo del son cubano y caribeño de los países latinos. Su gran obra musical  Oh, ¿qué será? (1981)  es una de sus canciones más abstractas y riquísimas en contenido filosófico.  Su radio de acción repercute sin querer queriendo en grandes pensadores de la filosofía clásica y medieval tales como San Agustín y Platón, entre otros.  Esta inextricable relación es un enigma, y su interpretación merece un análisis hermenéuticamente libre ya que como el mismo Willie lo dice: 
Se trata de un tema incompleto porque le falta respuestarespuesta que alguno de ustedes, quizás, le pueda dar, no se puede objetivar su mensaje, de este modo el terreno está despejado desde el principio para edificar sobre él. Comenzamos descifrando su mensaje con estas líneas que siguen:


Yo creo en muchas cosas que no he visto, y ustedes también, lo sé
No se puede negar la existencia de algo palpado por más etéreo que
Sea no hace falta exhibir una prueba de decencia de aquello que es tan verdadero


San Agustín en su  gran obra magna De Trinitate (La Trinidad) expone vehemente la esencia o naturaleza de Dios que no es cuerpo sino espíritu, aquel que nunca muere, jamás cambia, todo lo comprende y lo conoce. Y se preguntaría Agustín, tal vez de esta manera ¿Quién sería tan irracional o necio de negar la existencia de este ente primero y último? Así, como en Willie ni por decencia o respeto se puede negar racionalmente la existencia de Dios. Aquel que es conducido por la razón no negara que es omnipotente, justo y bello en sumo grado;  por más etéreo que sea como lo anuncia Willie, no es que no exista por no ser visto, el mismo es la razón de la existencia; es la razón misma de la razón o anterior a ella y cuanto se manifieste, es su fundamento primero y ultimo y su naturaleza es inaprensible, todo intento por afirmar o negar su existencia es inútil, solo podemos pensar sus atributos o cualidades intrínsecas.


Más aun, el problema teológico de esta canción descansa sobre un enunciado que sin lugar a dudas habla sobre la esencia de este Gran Artífice “Que no tiene certeza y nunca te da
, que no tiene concepto, y nunca tendráque no tiene tamaño” ¿Qué es aquello que no tiene concepto y nunca tendrá? Dios escapa a cualquier intento del lenguaje que se disponga a abstraerlo, su constitución supera estos preceptos lingüísticos y discursivos. ¿Qué será aquello que no tiene tamaño? Ha de ser el mismo Dios que es puro espíritu y no posee extensión. ¿Qué será aquello que no tiene certeza? La vida misma que es pura incertidumbre, por no ser la sabiduría misma. No obstante, parece que nuestro viejo Willie está obsesionado con Agustín: “Son fantasmas, somos fantasmassiento la puerta tocar tres vecesOh qué será!”. Ha de ser la muerte que nos está reclamando, pero ¿Por qué tocar tres veces? Quizás, especulando un poco está hablando de la trinidad el Padre, Hijo y Espíritu son una sola sustancia o esencia; si Dios está en todas partes y actúa inseparablemente lo podremos sentir, y más cuando toca la puerta es el llamado del espíritu que exige nuestra reincorporación.


En Platón nos referimos mas al plano eidético, es decir, el famoso plano ininteligible, nuestro amado Willie escribe lo siguiente: “Que vive en las ideas de esos amantes, que cantan los poetas más delirantes” ¿Sera una oda al amor? ¿Una musa que despierta constantemente? ¿Aquello que parece alcanzarse solo por momentos? ¿Un arquetipo perfecto y trascendente? Tendrá que ser la belleza y el amor, ese sustrato que nos rige y nos conduce actuar y queremos poseerlo todo el tiempo sin alcanzarlo plenamente. Es una canción que se pregunta sobre la existencia…  “Que no tiene decencia y nunca tendrá, que no tiene censura y nunca tendrá, y le falta sentido” Eso que no tiene decencia y nunca tendrá nuestro doble dionisiaco, desbordado, caótico, apasionado. ¿Qué le falta sentido? Tendrá que ser la inmersión que nos aprisiona en el mundo.









 

 


Análisis Filosófico


 

 

esta canción presenta un tema contemporáneo , como es la esclavitud moderna , planteada por el grupo como un resultado del miedo y una acepción falsa de la paz, que por el contrario se convierte en una guerra diaria donde somos perdedores, al participar en una sociedad que nos vende una paz a partir de una forma de vida a cambio de evitar una guerra (miedo) , ellos se contraponen a hacer parte de esa mentira,  entonces hacen una invitación a perder ese miedo y dejar de mentirse asimilando la normalidad como una tranquilidad  que evidentemente no existe y por el contrario vivir con vigor ,perdiendo los miedos y haciendo lo que a uno finalmente le haga feliz, partiendo de evitar la manipulación, una reflexión que hago con mi contexto, es que en Colombia la política se concentra en ofrecer paz y plantear un enemigo común, la gente termina aceptando toda esta retorica y finalmente termina cediendo a esa paz falsa donde son sujetos de manipulación y explotación y son felices con ese ambiente, yo estoy de acuerdo con el grupo de una reivindicación social, en donde no seamos esclavos  si no que vivamos de acuerdo a las facultades que cada sujeto maneja.

jose romero 

Análisis filosófico: "Un mundo infeliz" de Sylvania

 


Por: Camilo Beltrán Un mundo infeliz es una canción del 2016, homónima del segundo álbum de la banda española de power metal sinfónico Sylvania. Es la obertura al disco conceptual inspirado en la obra de Huxley: Un mundo feliz. La historia se desarrolla en un futuro muy lejano al nuestro, 500 años aproximadamente, después de aún mayores avances tecnológicos, las ansias de dominio y poder sucunmbieron a la tierra ante el desastre, luego de que el asteroide natural, fuese quebrado en medio de estas luchas por el control de los recursos y el poder, la contaminación terrestre llegó a su cúspide, llevándose consigo a la gran mayoría de la población mundial. solo quedaba en pie una megalópolis llamada Transylvania, donde una vez más, los poderosos, idearon las maneras de hacerse con el dominio, esta vez de una forma más discreta. Es así donde nos encontramos con una ahora reducida población que se vio afectada por el dominio clandestino a través de drogas que infunden placer, se han eliminado las libertades de pensamiento, religiosas y de valores, creando una nueva “única religión”, pues no es evidente ante su población que en realidad han sido hechos súbditos ante un nuevo dios, no por voluntad, sino por una persuasión muy discreta, la nueva generación que nació, ya estaba siendo manipulada genéticamente, y los que eran sus procreadores vivían complacidos con las nuevas leyes y regímenes que les había “salvado” del desastre, estos eran llamados marionetas, pero quedaba un pequeño remanente que se había resistido a cambiar sus ideales y no sucumbieron antes los placeres que satisfacían temporalmente, ellos eran los que resistían al nuevo dominio.

Es en este contexto que un mundo infeliz abre la obra donde se detallaran lo que viven los miembros de esta sociedad que a causa de sus ansias de sobrevivir y permanecer, fueron convencidos por los que prometieron un futuro próspero y armonioso, este era el nuevo dominio del cambio, aquí iban a ser liberados de los dolores que el mundo actual y los errores de los de siempre había ocasionado. Sin embargo, esta humanidad no sabía que estaban acordando ser parte de un nuevo régimen igual o incluso peor que lo que hubo antes. Los problemas filosóficos que se pueden ver en esta obra son varios, inicialmente, el problema del comportamiento del ser humano, donde una minoría lleva a la mayoría sobreviviente al lugar donde creen que es correcto, no hay oportunidad de dudas, si estas personas no entienden, no están de acuerdo o simplemente no quieren ser parte del nuevo orden, serán burlados, excluidos o inminentemente, eliminados. Veo esto no como un problema en sí de las doctrinas o ideas, sino de cómo los seres humanos, en muchas ocasiones, no queremos dialogar sobre las diferencias, sino eliminar a los que traen las diferencias. Otro problema, puede ser el asunto de cómo se organizan las sociedades. Algo muy similar a lo que sucede hoy, se habla mucho de que se crean las revoluciones y derrumbamiento del status quo social, pero como en la obra, es extraño que dicha revolución no se esté armando de abajo hacia arriba, sino al revés. En el álbum, son los dirigentes de Luna Quebrada (la élite poderosa), los que presentan las soluciones a todos los problemas que se dicen que estancan la sociedad, una de ellas cita: “Eliminaremos las religiones y todo el sistema de valores que oprimen nuestra sociedad”, y lo que terminan creando es una nueva “religión” mucho más reaccionaria que lo que existía antes. En últimas es una crítica muy fuerte a la sociedad que, como la obra en la ue se ha inspirado, toma realidades que existen ahora mismo y las lleva al extremo absurdo, a las consecuencias que incluso ya se viven, o se han vivido, para poner de manifiesto las calamidades a las que el ser humano por sí mismo se ha llevado. Hago la invitación a escuchar todo el álbum y seguir la historia para entender todo lo que ella implica.

martes, 4 de octubre de 2022

Análisis Filosófico de el Parto- Zully Murillo




 Por: Francisco Ferrin Araujo 

Este canto a la vida de la Maestra Chocuana Zully Murillo, estrenada al publico el 09 de octubre del 2019, relata poéticamente como a vida esta inmersa desde sus inicios a la ritualizaciòn, esta se concibe mediante ritos amatorios y de esta misma forma se recibe, es un don de la creación y un acto digno de celebración. 

El ser humano desde sus primeros minutos de vida, esta transversalizado por las afecciones, mismas que lo acompañan durante toda su vida, hasta el termino de la misma, es por ello que desde las comunidades negras del pacifico colombiano a la vida se le canta, ya que es, desde ella y en ella en donde no solamente experimentamos la existencia, sino que gestamos trenzados dialógicos de infinitas posibilidades, es en ella en donde nos conectamos con diversas vivencias y generamos tejidos sapiensales de colectividad. La maestra Zully Murillo nos va a mostrar por medio de la poética de las melodías del mangle y el estero, como se ritualiza la vida por medio del parto, como unos rituales exaltan la llegada de un ser, y como esta practica es un símbolo de liberación para las comunidades, que estando bajo el yugo de la esclavización, celebraron mucho mas la muerte que la misma vida. 

Es en el parto en donde las manos se convierten en sabiduría y donde las practicas y saberes invisibilizados, resaltan una filosofía milenaria de los pueblos herederos del África y sus saberes, es en el parto en donde la maestra nos va  aponer en acción reflexiva; como la vida no solo debe ser vivida, sino celebrada en diferentes momentos, de diversas maneras. La vida que es un misterio, los pueblos negros la ritualizan desde la mística de la cual ellos se nutren, de los rituales que pasan de generación en generación, de los secretos que se trenzan en el dialogo sapiensal de los mayores y mayoras, y de la sapiencia que se materializa en actos de sanación, cuidado y celebración, 

El pueblo negro cholga la vida con esperanza, piangua la existencia con reverencia y boga saberes de cuidado, sanación y secretos; desde la alabanza colectiva de una mística que aunque para algunos extraña, insignificante e innecesaria, para el pueblo negro simboliza resistencia, resiliencia y reivindicación. Es allí dentro del parto, y los diferentes ritos y acciones del parir, en donde el pueblo negro ha simbolizado, su caminar y navegar diverso sin fin. 


Análisis filosófico de "Sober" de Tool

 


Andres Felipe Mariño Muñoz 

Canción: Sober de la banda TOOL 

El bajo es fuerte, la percusión habla, aquel sonido de la soledad abruma a quien escucha.  El recuerdo se intensifica, donde están aquellos que consuelan con palabras, con oraciones, ¿Dónde está la virgen María?, ¿Dónde se encuentra a Cristo? ¿Por qué no puedo empezar de nuevo? ¿por que no puedo estar sobrio? ¿Por que no se puede beber para siempre?
Tool es una banda de metal progresivo, se caracteriza por sus compases nada comunes. A través de su técnica la banda logra captar, en su composición instrumental, aquello que la letra de sus canciones deja en el campo de la interpretación.

 “Sober” es un reclamo humano, demasiado humano, de aquello que juzga, es un reclamo ante la todo aquello que nos mira con desdén. La invitación de la canción es a caer, volver, replicar, embriagarse de aquello que es vida, incluso en aquel posible suicidio que revitaliza la vida. Lo humano se traspone ante los diferentes reclamos, es un reclamo humano ante aquello que se posa por encima, ¿Qué podría decir el ser humano de volver a empezar a ser humano?

Análisis filosófico de "No Tan Deprisa - Joaquín Sabina"

 


Por: Maria Alejandra Angulo Ocampo

La primera vez que escuche a Joaquín me atrapo porque pensé: a este tipo no le gusta ni quiere nada, a quién no le gusta un cumpleaños feliz y un columpio en el jardín. Con el tiempo fui entendiendo a que se refería es cínico e incluso descarado en ocasiones. "No tan deprisa" es una de las canciones más recientes, hace parte del álbum "lo niego todo" (2017). Ya no es un Joaquín tan joven, su enfoque e intereses han cambiado, aunque le escribe al amor ya no le dedica un álbum entero. 

A veces olvidamos que somos humanos por ende finitos, asumimos todo el tiempo el mañana como cierto, como si en verdad tuviéramos el control de decidir que tenemos un "mañana". Se vive en un afán provocando el descuido constante del ahora, "unas horas tan muertas que no son horas" y se puede pensar que tan necesario es cumplir estrictamente con metas impuestas que en ocasiones ni nos gustan, tener tanto dinero como sea posible, realizar un montón de cosas al día para que seas productivo, debes ser siempre sociable, estar al día con las tendencias. Cuando esto llega y asfixia es necesario decir no tan deprisa y pensarse que esta ocurriendo realmente. 

Este proceso de reflexión involucra no solo mirarse a sí mismo, sino también su entorno y junto con esto entender tal vez porqué se actúa de tal manera y no de otra. Justo ahí, en donde desde la letra de una canción hasta una pintura nos conmuevan. Joaquín propiamente habla del amor y las pasiones de modo que desde ellas se entiende él y al mundo. Que si bien puede ser caótico también armónico, "borra mi jeta de la receta del ganador".    


Análisis filosófico de "Blue"

 

Canción: Blue Macaco ft. Jorge Drexler, Joan Manuel Serrat

Por: Daniela Celada

Esta canción, llamada “Blue”, del álbum “Civilizado como los animales” e interpretada por el grupo español macaco en colaboración con Jorge Drexler y Joan Manuel Serrat, hace referencia inicialmente por su nombre al planeta tierra y su característica azul debido a su riqueza hídrica, por consiguiente, el punto central, es el planeta tierra. Durante el transcurso de la canción podemos dar cuenta de varias frases que, personalmente, me llevan a pensar en esa insignificancia del ser humano frente a la magnitud del mundo y, aun así, la relación de supremacía de estos seres con respecto al planeta. La real insignificancia del ser humano frente al universo y su gran antropocentrismo, su ego. “Nuestro eco apenas llega unos milímetros en la perspectiva del universo”. Si el planeta por si solo es una pequeñísima parte del universo, un “diminuto planeta azul”, la existencia de, para nosotros, un ser humano con gran influencia y trayectoria no es casi nada en comparación al cosmos. Lo efímero e insignificante de la vida de un ser humano.

Del mismo modo, siguiendo la línea de la relación entre seres humanos y mundo, es de rescatar la mención de los excesos y las incoherencias que se dan en la vida misma y el sentido que le damos a las cosas “Diminuto escenario, repleto de sobrepoblaciones”, la palabra sobrepoblaciones más allá de pensar en población como gente, también me hace pensar en todo aquello que está desbordado, que no se puede contener debido a toda esa producción que se da alrededor y ni nosotros mismos, ni el mundo ya es capaz de acaparar, y muchas veces ni frenar.  

Por otro lado, la letra de la canción no solo hace una crítica hacia tal absurdísimo de la vida, sino también nos sitúa en un papel de gran importancia “Nosotros somos los actores, escribimos el guion y lo representamos” cargando de importancia nuestra existencia dentro del planeta y en consecuencia el universo, pero no de forma desinteresada y desvinculada con su entorno, nos invita a actuar realmente en nuestras vidas y hacer algo con ello, a la final da igual lo que hagamos “El punto de vista lo pones tu” solo interviene dentro de tal oportunidad que se da. Finalmente somos quienes posibilitamos lo que suceda o no suceda en el planeta y decidiremos si quedarnos con aquello ya planteado o mirar más allá, configurar para una óptima vida en sociedad.

Muy en general, considero esta canción filosóficamente relevante puesto que me lleva a cuestionar sobre mi existencia y la existencia en general, sobre qué es o qué debería ser aquello importante para vivir, cuáles y de qué forma se deberían dar las dinámicas de vida. Por qué, todo aquello que menciona la canción es de esa manera, ¿esta absurda supremacía del ser humano es casualidad, esta mirada que es exclusiva a sí mismo?

Análisis filosófico de "Molinos de viento".


Por: Stefanny Rodríguez Ávila.


Mago de Oz es una banda de rock en español. Principalmente lo que esta banda transmite es crítica a la religión, doctrinas, gobiernos, funcionamiento del amor, amistad, pobreza, esclavitud, idealización, entre otros.

En esta canción titulada "Molinos de vientos" viene de una parte del Quijote de la Mancha dónde se hace una metáfora con los molinos de vientos en el que el Quijote los ve como enemigos gigantes que le intentarán obstruir la conquista de sus objetivos.

Al empezar la canción dice: "Si acaso tú no ves, más allá de tu nariz, no oyes a una flor reír, si no puedes hablar sin tener que oír su voz utilizando el corazón". Lo anterior es muy esencial en la filosofía, el utilizar nuestros sentidos, nuestras percepciones para mirar las diferentes formas que la vida nos brinda y entender ese mundo de posibilidades. 

A lo largo de la canción se presentan frases como: "No todo tiene un por qué" y esto filosóficamente hablando, pueden ser, los problemas metafísicos. Grandes problemas que a lo largo de la historia siguen siendo un enigma al que le buscamos una solución y a lo mejor, una de las invitaciones que nos hacen aquí es que miremos lo que si podemos descubrir. 

"A veces siento al despertar que el sueño es la realidad". Esto es muy Descartes ¿no les parece? Cuando en sus meditaciones duda del sueño y la vigilia, se vuelve confuso ese desarrollo de lo que percibimos como real. 

¿Nuestras opiniones pueden estar envueltas en un sí y un no? Pues esto hace parte de una crítica que en la canción se muestra y aquí resalto los matices de la vida, no es negro o blanco, es gris y esto dependiendo de lo que nos esté sucediendo y es lo que nosotros mismos debemos buscar para tener una opinión personal.

La filosofía entra en esta canción en muchos conceptos y cada una de las aportaciones nos hace pensar eso cómo vemos al mundo a diario. Esta canción tiene un ritmo que acompaña muy bien la letra porque nos sacude, vibra, transporta a un mundo de pensamiento.

 

Análisis filosófico de La Cantata del Diablo - Mago de Oz

 


Alejandra Moreno 

La Cantata del Diablo es una canción que salió en 2005, de la autoría de la banda Mago de Oz, dura al reveedor de 20:00 min y tiene la participación de 14 artistas y músicos, y más de 20 instrumentos. Narra la historia de Azaak y su pareja aztecas que fueron sentenciados a muerte en la hoguera por rehusarse a abandonar sus creencias (Gaia, Diosa de la naturaleza o orden de la tierra), en la canción participan Azaak, su pareja (que encarna las palabras de la Diosa Gaia) y los conquistadores, al final de la canción es recitado el salmo de los desheredados, siendo este un crítica al Dios judío-cristiano.

Considero que está canción es una de las más completas que he tenido la oportunidad de escuchar, encarna perfectamente la problemática del pensamiento Latinoamericano y el paradigma que encierra la conquista en nuestra identidad, primero presentando una historia que probablemente englobe muchas de las situaciones que ocurrieron en ese atroz momento de nuestra historia y luego planteándonos el conflicto que se da en nosotros debido a la implantación de un Dios que asemeja casi aún monarca, y nuestra inevitable tendencia a buscar una esperanza metafísica más cerca de nuestra raíces de lo que tal vez somos consientes.

Musicalmente el componente teatral épico nos conmueve de una forma especial, podemos distinguir una melodía mucho más rígida y tormentosa, incluso hasta violenta en la ocasiones en las que encarna el inquisidor, y melodías muchos más fluidas en donde encarna Azaak, su pareja y Gaia.

El derrocamiento de la herencia colonial se deja claro en varios momentos, la convicción de no abandonar sus creencias a pesar de tener que morir por ellas, la maldición que manda en su lecho de muerte deseando el fin de la iglesia, el deseo de la libertad que ha muerto además de la quema de banderas.

En el primer momento, que barca casi toda la canción, el papel de las creencia en Gaia se asemeja más a la libertad que a la convicción religiosa tradicional que conocemos, Azaak no es un martir de Gaia cómo entidad, es un martir de su libertad, de sus raíces y de voz, todo eso encarnado en la creencia de la madre tierra, el no renuncia a sus rituales, le piden que renuncie a lo que lo hace él, a su identidad como azteca, cosa que no entienden los ignorantes y violentos conquistadores que desde su perspectiva solo ven salvajidad y falta de luminancia, al no consivir cómo persona a Azaak, solo les interesa que abandone sus costumbres para implantarle las suyas, solo ven “negritos a quien convertir” dirá Mago de Oz en otra de sus canciones.

Azaak después de morir maldice a la iglesia confirmándonos así que no murio por Gaia si no por su libertad y su identidad, finalmente la quema de las banderas es un símbolo del aniquilamiento en sentido divino, (entendiendo divinidad cómo el poder del orden natural, concibiéndonos dentro de el y no dueños de el) de la supremacía que busca el imperialismo y apoyándose en la iglesia como institución (que también se podría tomar dentro de símbolo de la bandera) y no como convicción moral del individuo, todo esto desde la perspectiva de Azaak. La problemática de identidad latinoamericana se ve aún más clara en el Salmo de los desheredados, cuando ya como sujetos colonizados y arrebatados de nuestra identidad nos presentan un Dios que no satisface el impacto de la desgracia del mundo actual que fue traído por la misma bandera de la conquista y que constantemente nos encontramos en el conflicto de no saber quién somos y necesitar algo que no es nuestro.


 "Análisis Filosófico de ( Lo poco que tengo de Ricardo Arjona)"

Por: Juan Felipe Pinto

“La felicidad está en lo que puedes comprar con tu poder adquisitivo”, esto es lo que evidentemente rechaza la letra de esta canción, la cual mediante sus palabras expresa como lo que parecen ser las «pequeñas cosas» no solo son suficientes, sino más que eso, son capaz de desbordar nuestro ser con complejos sentires de sublimidad, como lo puede ser el conmoverse por la luz de la luna o descansar viendo el atardecer. Así, la canción intenta rescatar muchos aspectos de la vida que no solo pasan por menospreciados además de ello por desapercibidos, al punto de suponer que nuestra experiencia sensible es efímera y sin sentido, pues vivir en el presente se pierde en las pretensiones del mañana.

El hombre debe cuidar de su experiencia inmediata frente a la realidad que lo rodea, conceptos como el “Dasein” del filósofo alemán Martin Heidegger parece que lo comprende bastante bien, pues al ser la conciencia arrojada en el mundo, está expuesta, pero así mismo constituye su esencia he identidad al elegir hacia donde dirige su atención como lo plantea el existencialismo sartreano. Lastimosamente en esta época la atención está siendo absorbida por lujos materiales como el dinero o medios de entretenimiento como el celular, tal parece que estos elementos condicionan nuestras elecciones de forma que la conciencia olvida detenerse para valorar aquello que tenemos y que nadie nos puede quitar puesto que nadie puede comprar.

Por lo mencionado anterior mente, no es difícil interpretar la canción como una crítica a lo superfluo de nuestro ritmo de vida, sin embargo también lo hace a un estilo de vida consumista  que pretende comprar la felicidad, pero esta «carrera por la felicidad» termina siendo una carrera por el éxito capitalista, y difícilmente puede haber algo que traiga mas infelicidad que perder la libertad de elegir el día a día para entregarlo a profesiones o trabajos que no nos satisfacen, de allí que se critique la sensibilidad que podamos tener, pues si la misma se enfoca en los lujos, así mismo nuestra vida se verá volcada en ese sentido, convirtiéndonos a nosotros mismos en un medio para un fin.

En ocasiones el afán del mundo pretende decir que quien vive con austeridad es aquel a quien no le importa nada; no podría estar en mayor desacuerdo con esta postura consumista, pues quien organiza su vida de tal forma que se preocupa por tener una vida bajo la austeridad es responsable por su consumo y en consecuencia está manifestando que le importa y mucho, por otro lado el querer apreciar los detalles sublimes he invaluables de la vida muestra de forma más que suficiente lo mucho que le importa su experiencia sensible y por ende la construcción de su ser.

Para culminar “Que lejos esta la fortuna, De lo que venden en la tele, Si es gratis ir a ver la luna Que no se queje al que le duele.” La canción es una invitación a detenernos, pensar en que tanto estamos dejando pasar y que tanto pretendemos para alcanzar la felicidad. Estas cuestiones quizá no dependan de nadie más que nosotros, pero la misma no llega sola, la felicidad desde un punto de vista Estoico está en la virtud de nuestras acciones, en la asimilación del momento presente, pues como lo decía Séneca “El mayor estorbo del vivir es la expectativa que depende del mañana y pierde lo de hoy. Dispones de lo que está puesto en manos de la suerte, abandonas lo que está en las tuyas.” Y en ocasiones lo que abandonamos es nuestra felicidad.

 


Análisis filosófico de “Rap para los fieles dos”.

 


Por: Valentina Sánchez. 

Principalmente me gustaría recalcar el sentimiento y la intención que retrata el Redcode en su manera de rapear esta canción, se vuelve muy profunda tan solo analizando el dolor y la pasión con la que canta cada una de las frases de este tema. Es una canción salida de la calle, salida de un barrio de la localidad de suba, hecha por alguien que a lo largo de su vida necesidad y dolor ha sufrido. Al comenzar hablando de la calle en sí, habla de secretos que tengan las calles, los andenes, las distintas vidas que han pasado y que pasan diariamente por un mismo lugar, lo cual me resulta muy importante de pensar, ya que damos por sentado la existencia de los lugares por los que andamos sin pensar más allá de qué situaciones han ocurrido allí mismo, “si esta esquina hablara cuanto nos dijera” es la frase que mejor resume esta simplicidad con la que nos movemos diariamente por las calles de nuestros barrios. También menciona unos cambios que no se sabe si sean sin querer o queriendo, han ocurrido a lo largo de los años, pues vivir años en un mismo lugar nos hace participes de la historia y de los cambios que este lugar tenga a través del tiempo. También me parece increíble la manera en la que logra retratar la inconformidad de la vida que hemos desarrollado en este sistema en el que nos encontramos, donde no importa la manera en al que nos estemos sintiendo internamente, necesitamos producir para poder vivir, necesitamos dinero para comer, necesitamos trabajar así no queramos, así seamos infelices, así nos queramos rendir, tenemos vidas y hasta la propia a nuestro cargo, lo cual nos hace dependientes de producir y gastar, “sudor y lágrimas, la plata le limita, a veces quiere irse mas aun le necesitan”. El titulo del tema resume lo que muchos amantes del rap sentimos al escuchar cada uno de los temas que diversos artistas nos proponen, el rap es y será de la calle y seremos fieles a este hasta donde nos lleve. Está también esta conciencia de saber que hay cosas muy mal en nuestro mundo, en nuestro sistema; somos conscientes y aterrizados en lo que hay y en lo que se ve, pero tenemos el rap como modo de expresión de esta inconformidad, como salida de este mundo tan dañado. Este artista propone el rap de la calle, propone un rap honesto que no come de fama o reconocimiento, es un rap de la vida y del sufrimiento. Cada una de las situaciones que vivimos nos hace lo que somos hoy en día, sabemos que cambiamos, pues nunca seremos lo mismo para toda la vida y valoro mucho que esto sea dicho, pues así deberíamos manejar nuestra vida, un constante cambio que solo sea representación de crecimiento tanto personal como intelectual. Vivimos para nosotros mismos, debemos apreciarnos como individuos que hacemos parte de una sociedad diversa y única donde experiencias nos hacen las personas que somos hoy en día.  “La causa es esa”, la vida es difícil y maluca, pero tenemos el rap para sobrellevarla, crezcamos y trabajemos en nosotros mismos cada día, que al final morimos y nada de lo que el sistema nos ha enseñado que tiene valor, lo tiene realmente, solo nuestras relaciones y situaciones nos dan lo necesario para existir mientras nos vamos. “Disfruto estar vivo en un mundo que me estresa” mi vida y sus situaciones difíciles me hacen querer irme de aquí, pero aun hay experiencias y vicios que me faltan por vivir y tengo el rap para que me acompañe en este viaje.


Análisis filosófico de "Cello Suite No. 1 in G Major, Prélude"


Por: Gabriel Farías

Durante nuestra existencia, nos bombardeamos de preguntas filosóficas que, si bien muchos la consideran triviales y de poca importancia, tienen un gran peso que pueden inclinar la balanza del rumbo de nuestras vidas.

            Preguntas como: ¿Quién soy?, ¿cuál es mi destino?, ¿tengo destino?, ¿qué es lo que debo hacer para alcanzar esa plenitud que exige mi alma?, ¿dónde está la felicidad? Y muchas preguntas más.

            Estas preguntas, fácilmente, pueden resultar en libros extensos que tratarían de responderlas desde diferentes perspectivas, pero, aunque tengamos todas estas soluciones en la palma de la mano, no siempre estaremos totalmente convencidos de dichas respuestas. El humano está en una constante búsqueda de sí mismo, de encontrar su finalidad, su esencia. Incluso cuando considera que no hay una esencia, una finalidad, para llegar a esta conclusión atravesó también por las preguntas anteriores, demostrando que, en algún momento tuvimos dichas inquietudes acerca de nosotros.

            En Cello Suite No. 1 in G Major, Prélude, compuesto por Johann Sebastian Bach, podemos apreciar desde una sonoridad esta preocupación filosófica que los humanos compartimos. Puedo reconocer cuatro momentos en la obra que me permiten relacionarlo con el comportamiento humano descrito con anterioridad. Primero, Nuestro reconocimiento como humanos. Segundo, El nacimiento y crecimiento de las preocupaciones en torno al ser humano. Tercero, la búsqueda de dar sentido a nuestra existencia. Y, por último, el hallazgo de ese sentido. Esta obra, desde mi punto de vista, es una muestra clara de la sed de encontrar un horizonte por el cual guiarnos. 


Análisis filosófico de "De nada sirve - Moris"

 



De: Jose Luis Cuervo Wellman


Esta buena canción me ha acompañado demasiados años de mi vida (más de los que me gustaría) sin saber si ella me a dirigido a mi, dándome el ejemplo de "lo que no hay que hacer" o yo a ella al ver en lo que se ha convertido para mi a lo largo de los años, pero éste es un buen momento para volver a analizarla ahora de manera filosófica o como mínimo encontrar algo en ella digno de análisis, y lo más próximo y primero que se me viene a la mente es su cercanía con "Demian" de Hermann Hesse, en la canción se ve la historia de un alguien que tiene una especie de mantra que repite en innumerables ocasiones (De nada sirve escaparse de uno mismo) pero si se ve, en el mismo se empieza de manera muy segura y hasta mofándose de tan obvia premisa, pero mientras más avanza la canción se nota como el personaje deja su calma para entrar cada vez más en un estado de desesperación producto de todo lo que se tiene que hacer para llegar a cumplir tan alto nivel de autoconocimiento, este viaje por su historia y vivencias de estar solo, ser despreciado y no valorarse, con el agravante dado por el mantra antes nombrado corta de raíz la opción de vivir como cualquiera, de trabajar, estudiar, ir de fiesta, viajar, meterse a un credo, aceptar ciegamente una ideología y lo que sea que se use para "escaparse de uno mismo" dejando de estar en la placidez y mofa ante el mantra en un primer momento a estar casi que en un estado de suspensión en donde la única forma de seguir es conocerse a si mismo, sin escaparse por medio de lo que sea que se encuentre.

Con esta breve contextualización de la canción se nota más claramente las relaciones que tiene con el personaje principal de la obra antes citada de Hesse (Sinclair), Sinclair es un sujeto cualquiera que tiene la mala/buena fortuna de conocer en su infancia después de situaciones problemáticas a Demian, el cual hará el papel de mantra (De nada sirve escaparse de uno mismo) debido a que en toda la obra siempre se notará la tesis aportada por Demian de "el camino al conocimiento es siempre un camino hacia nuestro propio interior" dejando así a Sinclair o también al protagonista de nuestra canción, en dicha suspensión antes nombrada, en donde se desvirtúa cualquier tipo de acercamiento a lo que sea que nos trascienda si esto no está mediado por el respeto y reconocimiento de nosotros mismos, haciendo del mundo nada más que el plano que usado correctamente nos da las condiciones optimas para conocernos a nosotros mismos, eso si nos damos cuenta que "de nada sirve escaparse de uno mismo"... 

Análisis filosófico de "El día que el mundo cambie"


 Esta canción escrita por el rapero bogotano Penyair la considero filosóficamente relevante dado que en su letra detalla una un mundo totalmente contrario, donde pasa lo contrario de lo que hoy vivimos como sociedad colombiana. Además, se hace la crítica al sistema económico y político que rige en el país, algo que la filosofía debería hacer siempre: criticar al sistema y ser antisistema. El Penya nos cuenta como se ha vuelto benévolo la vida de las personas, como las redes sociales han dañado tanto a las personas y sus interacciones sociales, de cómo la política se ríe de nosotros. Básicamente, la crítica al sistema y al ser humano.

David Ramírez

¿Por qué me cuesta tanto llegar?


 Por: Sebastian Ortega Bello

No soy partícipe, ni fanático, del dar un sentido filosófico a películas, música, etc. Desde que se asignó el trabajo, hasta el día de hoy, solamente pensaba; ¿por qué me cuesta tanto redactar el análisis?, desde el caminar a la librería, guardar mis cosas, encontrar un computador libre y el sentarme a redactar; significaban un esfuerzo que me azotaba.

Por este esfuerzo decidí hablar de la canción: Yendo a la casa de Damián, porque distintas canciones pueden llevar a su escucha por un camino lineal, en su significado, pero El Cuarteto busca que sus canciones sean narrativas; con un inicio, un desarrollo y un final que no siempre sea cerrado, cada oración busca no pisar la anterior, para que siempre sea posible sacar una buena cantidad de significados a sus letras, escojo esta banda no en trabajo de interpretación libre de sus letras y mi subjetividad, sino, porque sus canciones buscan que estos significados varíen y sean válidos para cada escucha. Quizás a los diez años piensas que alguien con mala fortuna iba de camino a su casa, pero a los veinte crees que solo eres el protagonista de la canción, que no sabe quién es Damián y aún peor, no sabe para donde va en su vida, solo sigue adelante, no por supuestos míos, sino por un trabajo de la banda para que cada canción lleve a esa variedad tan asombrosa de interpretaciones.

Preguntas nacen con solo escuchar la letra de la canción, por su estructura, es fascinante como cada frase tiene terminación en palabras agudas que están en inglés, esto en reto que se pone el autor en dar terminación con agudas, pero por la pobreza del español decide usar palabras en inglés y escribir todas en un Excel, lo sorprendente fue ver que no tenía palabras para una sola canción, sino hasta cuatro. Su letra, que atrapa en su métrica al oyente, tiene de plus lo azaroso del camino que toma el personaje principal para llegar a su destino; Mujeres, golpes, drogas y consecuencias que encuentra por el camino que va tomando.

Si analizamos las vivencias de nuestro personaje principal, su ruta está llena complicaciones; como la vida misma y aún más interesante se puede tomar que el final de su destino es la muerte tras tantas ocurrencias, el camino es la vida, y el motivo en que se escribe la canción y puede entenderse; no tiene ningún sentido; ni importa quien camina, ni por qué decide caminar y tampoco a quien visitara, pero lo relevante es el relato de su viaje, como nos pasa en el diario vivir al venir a redactar el análisis, terminar cuidando una chaza, fumarme un garro, todo fortuito, como en la canción.


Análisis de la canción "Los Sueños" de Green Valley


 

Valentina Gonzalez 

Esta canción hace que recordemos que se deben valorar y apreciar los momentos por más simples que sean, y es que estamos inmersos en una sociedad que está constantemente empujándonos a la impaciencia y el afán del día a día, nos acostumbramos a sensaciones y situaciones diarias, perdiendo la capacidad de asombro que parece hermoso simplemente en la infancia, pero la mayoría de las veces hasta que no perdemos algo que consideramos valioso pero costumbre nos detenemos a analizar si hubiéramos podido hacer las cosas de otra manera, y es que si es posible, y no es cuestión de atorarse y analizar cada una de las cosas que suceden porque es comprensible que muchas veces debemos cumplir con responsabilidades, pero todo cambia cuando somos capaces de organizar el tiempo y valorar a las personas que nos aprecian y apreciamos de la misma manera. Cuando entendemos que somos afortunados por despertar un día mas y por ver un atardecer, que aún estamos en el mundo con un propósito, que hay cosas en el mundo que son hermosas, que el mundo de por si con su perfección nos ciega y nos sorprende, que somos capaces de influir en la vida de otras personas para bien y para mal. Y si tal vez nos encontramos atorados en un mal momento es lindo poder pensar en que las cosas pueden mejorar y para esto podemos usar los sueños para poder plasmar aquellas cosas que queremos alcanzar.

Escogí esta canción porque me acompaño en uno de los momentos más difíciles por lo que he atravesado, y ese momento fue perder a una persona que amaba. A esta persona le gustaba el reggae así que decidí alejarme del género completamente. Encontré la canción gracias a mi hermano y me transmitió un mensaje hermoso. Sentía bastante arrepentimiento por no haberme arriesgado con esta persona, me fijé en todo lo que dirían los demás. Así que esta canción fue un alivio para continuar y no estancarme en el arrepentimiento, más bien aprendí de la situación y crecí como persona y a pesar de que aún cometo el error de no valorar las cosas simples de la vida, creo que es bueno recordar por lo que he atravesado para continuar.

La naturaleza - nostalgia.en.los.autobuses. Daniel Josué Cárdenas Garzón

 https://www.youtube.com/watch?v=3uxe4t_PGwo&ab_channel=nostalgia.en.los.autobuses 


Alguna vez vi un comentaria que hablaba de este video y creo que es suficiente para explicar de qué trata, no encontré el comentario original puesto que había guardado el texto ya en un blog de notas, así que aquí pegué lo que tenia anotado:

"no somos causa directa de nada ni dejaremos consecuencia de nada, no hay propósito mayor y todo lo demás, o nos es incomprensible o nos desespera porque no tenemos motivo para existir. Pero claro, esto nos desespera porque todos tardamos un tiempo en darnos cuenta de que somos algo transitorio y sin motivo, y eso es un ataque al ego y a todo cuanto somos. Involuntariamente creemos que algo de nosotros nos hace únicos, ¿pero hasta qué punto es así? Compartimos mismas inquietudes y mismo viaje en lo que quiera que sea la vida. Pues esta canción parece ese tipo de nihilismo desde otro enfoque, uno que, pasada esa crisis, entiende que nada tiene sentido y no significa que sea malo. Creo que es algo que ya se anunciaba en "Himno Nacional", esos versos al final que culminan con: "Hay un segundo en el que todo cobra sentido Y hasta el miedo desaparece Al fondo, entre las sombras, la luz ha dibujado una frase No estás solo en este mundo". Creo que es esa misma frase llevada un paso más allá. Es el salvarse de ese ego. No es lo negativo y lo horrendo que pueda parecer que no somos, por gracia divina o causa universal, nada, sino que tenemos lo que tenemos, esta vida sin un sentido más allá de la propia, ni "más allases" ni nada. Tenemos el hoy, las personas que nos rodean, el placer inmediato, nuestras aspiraciones, las emociones, tanto buenas como malas, que acompañan todo esto, el paso del tiempo al que no podemos hacer frente sino ver la causa y consecuencia que existe en nuestro presente por nuestras pequeñas acciones. Y como dice David, nadie añora estar en la violencia del insomnio; el insomnio  —entiendo— que te aparece al saber que no eres nada. Pero sí podemos valorar lo que tenemos y mejorarlo con nuestras pequeñas acciones inmediatas. Lo natural sería perder la cabeza un poco con esto. Pero más natural es entender que todo funciona así y, al no haber propósito alguno, te queda entenderte, entender tu situación, tu entorno y a los que te rodean, y disfrutarlo. Como él dice, no es esa tristeza que se espera de este pensamiento. Y ya por intentar relacionarlo con algo del vídeo, pues si algo me suena a "valorar, estar a gusto y disfrutar del presente porque el tiempo pasa" es ese helado que come felizmente mientras se derrite con el tiempo". 

Saliendo del nihilismo "oh no voy a morir y nada tiene sentido", creo que la canción habla de "No soy nada importante en el universo ninguno de nosotros somos nada y no tiene por qué ser algo malo, nadie quiere vivir teniendo crisis cada noche por esto, valoro lo que tengo a mi alrededor".