jueves, 19 de noviembre de 2020

BIOGRAFÍA SONORA DE NICOLÁS REYES

 

Primer quinquenio. La foto del Carnet – Leonardo Favio

https://www.youtube.com/watch?v=r2VC6TAgtx8

(5 años) Esta canción, por un lado, me ayuda a recordar a aquellos seres importantes en mi vida, mi abuela y papá que se fueron de este mundo, pues particularmente la “música de plancha” era un gusto predilecto en ellos. Y, por otro lado, me recuerda a mi primera “novia” si es que así se puede llamar jaja y a mi papá llevándonos a comer helado.

Segundo quinquenio. La pantera Mambo – La 33

https://www.youtube.com/watch?v=KLN6MC01Ueo

(10 años) Esta canción me recuerda una etapa de la vida en la que mi mamá fue muy valiente, a pesar de las circunstancias difíciles mostraba siempre una sonrisa y actitud que me hacía seguir adelante. Así mismo, me recuerda el talante fiestero de ella, y como nos enseño a bailar a mi hermano y a mí para que acompañáramos a las amigas que llevaba a la casa.

Tercer quinquenio. Mi Familia – Aerophon Crew

https://www.youtube.com/results?search_query=mi+familia+aerophon

(15 años) Esta canción es particularmente diciente para mi en muchos sentidos por el contenido de la letra. Refleja un sentir de adolescente y quizás las malas decisiones que pude tomar.

Cuarto quinquenio. Ocaso de los Dioses – Wagner

https://www.youtube.com/watch?v=zRVdxo_Qfsw

(20 años) Esta canción es el éxtasis y emoción que tengo hoy frente a la vida. Es mi despertar del “sueño dogmático”. Pues haberme encontrado con la reflexión filosófica y las experiencias que esta brinda, me han cambiado la forma de vivir y apreciar el mundo.

 

jueves, 15 de octubre de 2020

Análisis filosófico de "La familia, la propiedad privada y el amor"


 Por Juliana Velásquez Cortés

La familia, la propiedad privada y el amor, es una canción realizada por el cantautor cubano Silvio Rodriguez, quien se ha caracterizado por componer liricas con un alto contenido critico, sus composiciones hacen parte del género musical "protesta" que para los años 60 estuvo muy presente. Esta canción en particular, habla sobre la institución de la familia y lo violento que puede llegar a ser mantenerla, sobre todo para la mujer, quien además por mandato religioso no puede abandonar el hogar,  por que "una buena muchacha, de casa decente, no puede salir, qué diría la gente el domingo en la misa si saben de ti" dice Silvio, para continuar haciéndole una critica a la coacción pasiva que ejerce la religión sobre la familia  y la mujer, que finalmente termina siendo violenta en grado sumo, debido a que la muj no tiene esa libertad de separarse, para ese entonces cuando la canción fue hecha, las mujeres no podían divorciarse, era un pecado, podrían ser excomulgadas, y además era un vergüenza terrible y  una posición desfavorable, puesto que dependían económicamente de su esposo, y la universidad aún no albergaba un número significativo de mujeres, así que también eran relegadas del conocimiento y la profesionalización. Ahora vale la pena detenerse a analizar la acción de esposar, que es la mujer quien queda esposada al hombre, no él a ella, el verso nos canta "y cuando dejes de amar, ten presente los niños, no dejes tu esposo ni una buena casa", como a quien se le sugiere que dejar el hogar es una decisión nefasta, no importa si la mujer es humillada, golpeada, menospreciada, maltratada de cualquier modo, lo más grave del asunto es dejar el hogar, donde ella es la menos protegida y la más explotada y aún así debe mantener la compostura y que no se le ocurra la loca idea de separarse, "que dirían los amigos los viejos vecinos que vienen aquí, que dirían las ventanas su madre y su hermana y todos lo siglos de colonialismo español que no en balde te han hecho cobarde" una vez más nos canta Silvio, haciendo referencia a la colonización de las creencias, ya la historia nos cuenta como los españoles trajeron a latinoamerica  el cristianismo y sus dogmas religiosos, que solo han instaurado sometimiento y violencia dentro de las más privada y perversa de las instituciones, la familia, pues "que diría Dios, si amas sin la iglesia y sin la ley"

miércoles, 7 de octubre de 2020

Análisis filosófico de "Contrapunto para Humano y Computadora" de El Cuarteto de Nos

 


Por Luisa Fernanda Perez Heredia

Cada invención humana trae consigo parte de lo que somos, ¿qué sucedería si entabláramos un diálogo con una de nuestras invenciones? Y si esta hiciera parte del mundo digital en el que ahora nos hallamos inmersos ¿qué nos diría la computadora si pudiese hablarnos?

Hemos de ser conscientes que la cualidad más distinguida no sería el amor entre nosotros, sino que predominaría el ego que ya sea por engaño o excusa nos hace creer superiores a todo cuanto nos rodea pero que, a su vez, se burla de cómo dejándonos llevar fácilmente por él, cumple su propósito de imposibilitarnos reconocer a los demás como iguales.

Pero ¿cómo es que llega a hacerlo? Preguntémosle a la computadora que si bien ha sido fruto de este medio, sabe que no siempre nos resulta favorable. Pues, la razón, cualidad exclusiva del humano de la cual sacamos provecho para jactarnos de una superioridad ilusoria que solo nosotros conocemos, es quien ha sido la causante de las mejores invenciones: el arte, la medicina, como también de las más deplorables: bombas, masacres y guerras.

La computadora reconocería que la razón es a quien debe su existencia, pero nos reprende por tan gran descuido que hemos tenido con nuestro sentir y a la vez cómo pasamos por alto el sentir del otro. Se nos ha olvidado parte de lo que somos e irónicamente es una máquina la que viene a recordárnoslo haciendo propicio preguntamos ahora ¿en dónde hemos dejado nuestra humanidad?

Tal vez, absolutizamos el pensar luego existo de Descartes como la primera y última causa de nuestra existencia, hicimos de nosotros unas máquinas que producían máquinas y ahora son ellas que nos hacen caer en la cuenta de un sentimiento del que ni ellas mismas son capaces. Con razón tanta barbarie, indiferencia para con el necesitado, olvido de los ancianos e incapacidad para definirnos a sí mismos.

Nos enfocamos en desligarnos emocionalmente de lo que nos sucede, hicimos de nuestra libertad una cotidianidad asfixiante, colmada de cosas por hacer donde presos de una rutina voluntaria no vemos más allá de las horas que pasa el reloj para hacer una y otra vez lo mismo. No nos damos cuenta que esta vida solo es posible al coexistir con el otro y es a este a quien le debemos la nuestra. Pero el ego que se torna individualista, nos hace ver a los demás como competencia, como un medio para conseguir nuestros propios fines y se nos olvida hablar de familia, de amigos, de humanidad.

¿Qué tal si por un día nos liberamos de nosotros mismos? ¿Qué pasaría si en vez de procesar tanta información sentimos un poco? Tal vez no nos sentaría mal recibir los consejos de una máquina que, si bien nos pone los nervios de punta al hacer visible tanta indiferencia, seguramente algún día deje de reprocharnos como inhumanos.

sábado, 3 de octubre de 2020

“Dilema de amor” Cumbia epistemológica - Les luthiers

 Por: Nicolás Reyes


Este es un performance filosófico en el que se hace cumbia a la filosofía. Sin pretender contar la trayectoria del grupo Les luthiers, nombre que hace referencia a un término francés para referir a aquellos que se ocupan de crear-arreglar instrumentos musicales. Diré no más que son una muestra de otras formas de generar interés sobre temas que no están en la cotidianidad de la mayoría como es la epistemología. Con esta propuesta musical puedo resaltar, por un lado, la disposición a tratar otros temas (filosóficos) y, por otro lado, el interés que puede generar en el espectador.

Definir qué es la filosofía es ya un problema constante en el desarrollo de esta, pues cualquier definición es provisional. Patočka dice “la filosofía como pregunta radical por el sentido, fundada en la conmoción del sentido vital aceptado ingenua e inmediatamente, trae consigo la pregunta por la verdad e impulsa una y otra vez esta problemática” (2016, p. 173). En este sentido se resalta en consonancia con lo dicho anteriormente que tratar de otras formas la filosofía genera una disposición a preguntarse por el sentido de la vida y por ende el de la verdad. La canción nos está contando una historia de la epistemología mencionando distintos exponentes de esta rama filosófica, así nos invita a pensar en está, si se incluyen los pertinentes, por qué no hay mujeres, etc. nos invita a acércanos a estos temas. Al final de la canción dicen “vamos a cambiar, vamos a cambiar esta vida vacía, vamos todos a estudiar epistemología” … Claramente estos temas no son de interés cotidiano, pero constituyen nuestra realidad en tanto que nos preguntamos por el sentido de la vida y la verdad. Por esto considero que la propuesta de los Les Luthiers es relevante filosóficamente. 

 

J, Patočka (2016). Ensayos heréticos sobre la Historia de la Filosofía.
      Madrid, España: Ediciones Encuentro


Análisis Filosófico de "La mala reputación".

 



David Ferney Castro Fajardo

        Esta canción tiene como principal intención expresar una protesta personal contra lo que la gente cree es correcto y de alguna manera prefigurado. El trasfondo filosófico de la canción reside en la frase "No a la gente no, no gusta que, uno tenga su propia fe" ya que pone de manifiesto la poderosa carga de los prejuicios y el sentimiento de abnegación por las creencias y posibilidades propias que afirman nuestros gustos y las razones de vivir. Por otro lado, en el transcurso de la canción se puede dilucidar una suerte de filosofía cínica al momento de que el cantautor  profiere las excepciones de la gente con la cual su fe (la fe del reprimido) no está en desacuerdo o es prejuiciada, pues ellos carecen de alguna cualidad física, de la que, en cada situación particular, les imposibilita opinar. Otra de las características de esta canción, es que lo catártico  va combinado con una escena instrumental convencional donde el solista le da una apariencia y un aire musical de protesta con instrumentos de cuerda. Finalmente, el sentido de la letra es muy variado. Pues versa sobre temas como la moralidad, la insurrección, la milicia, el poder, la desigualdad, del conocimiento y la venganza que el oyente puede disfrutar o no según su concepción y filiación personal del contenido. 





 

Análisis filosófico de "Gallowdance."


Análisis filosófico de la canción "Gallowdance" Lebanon Hanover. Juan Diego Beltrán 

La interpretación de Lebanon en este sencillo refleja el corazón del movimiento post-punk en los 2000's; La caída del grito y el estruendo característico del género punk en los 90's, produjo un nuevo sonido que cede el protagonismo a tonos más bajos y focaliza el sentimiento de ira en la resignación. 

Acá, Lebanon, compone acerca del suicidio y lo trata como posibilidad inmediata y no necesariamente cómo hecho trágico. Ese reconocimiento del suicidio como posibilidad latente no tiene una connotación meramente negativa, sino que además implica un reconocimiento de sí y de las libertades individuales no manifiesta en las prácticas tradicionales de resistencia, sino en el control sobre la vida propia.
Además, la misma dirección del tema y su videoclip (2013), busca inspirar una suerte de estado de resignación con origen en el descontento, que ya no es partícipe del grito de desahogo como sí sucede en el punk de los años 70's, sino más bien de ecos y tonos bajos que produzcan esa experiencia estética: Una resignificación del suicidio y las formas de resistir.

"Baila conmigo la danza de la horca
Mientras aún no estemos colgados.
Baila... Conmigo... La danza de la horca
por toda la degradación que hay en este mundo.
Baila... Conmigo... La danza de la horca
lo más desorientadamente que puedas.
Ese árbol está ahí desde hace mucho tiempo,
él solo está en espera de nosostros para aliviarnos,
disolverlos, un precioso árbol para ahorcarnos"

viernes, 2 de octubre de 2020

Análisis filosófico de "el primer trago- Canserbero"



Autor: Nicolle Gabriel Lancheros.

 La noción del tiempo prima, me hace pensar en lo efímeros que somos y que llegan a ser las personas mismas en nuestra vida. 

Es curioso creer que solo tenemos un ahora y aun así está la limitación de que ese ahora no nos pertenece, es nuestro. Lo que se considera real es un instante, que pasa a ser un archivo más en la bodega de la memoria, y en la cual en cada página se resalta con los colores más feos lo que pudo ser. El tiempo y lo que somos en él es absurdo, tanto así como quienes pasan por nuestra vida. Lo realizado solo queda en lo que fue, en la historia que a diario puede pasar desapercibida pero que un hasta un olor te hace ir al dolor del recuerdo.  

Si la suprema divinidad existe, esta será la que hará posible un reencuentro con el sujeto ausente, quizá en el cielo o quizá ardiendo en la más candente hoguera, resulta fantasioso pensar en lo trascendente, el encuentro con el/la amadx, sin embargo, se guarda la fe a ello porque el amor nos mueve. La vida debió ser diferente, que todo girara al revés, que el amor empezara siendo un poco cruel y terminara siendo disfrutado como el mejor de los dulces. La ausencia de los amados dada por la muerte nos transforma y nos lleva por los caminos del divagar, la ausencia de amor y de sustancia nos hace perder, nos hace desvanecer lentamente... 

La reflexión está dirigida a la vida misma y a lo que compone el vivir del individuo, es algo así como amar, perder y creer. Ojalá lo supremo -Dios- nos tengo un campito para trascender, dejar de ser materia y ser únicamente esencia, y que el consumar de estás se de en el proceder de existir materialmente para vivir en otras formas. Morir es lo más certero que se tiene, amar es lo más ambiguo que se siente. 


"Como el segundo que ya transcurrió
Como en el que oíste mi frase anterior
Y ahora mi frase anterior es frase anterior
Y ahora, ambas son recuerdos
Podrás actuar igual un minuto después
Podrás vociferar que lo volviste a hacer
Pero eso es imposible porque el tiempo que se fue se fue
Como una página que se pasó
Como una flor que ya se marchitó
Como una foto que ya se tomó
Como alguien que quieres pero que su tiempo ya acabó"

Análisis filosófico de oh, ¿qué será?

 


Autor: juan camilo ríos zubieta 

Oh que será es una canción compuesta por el brasileño Chico Buarque, esta canción encontró su popularización a nivel hispano con los arreglos musicales y traducción en la canción del álbum fantasmas de Willie Colon. Ahora bien, me gustaría plantear un análisis a partir de lo que nos suscita la letra de la canción, en vez de hacerlo meramente de la letra de la canción. Partamos viendo que nos suscita la canción y por qué lo suscita.

Cuando uno escucha de manera seria y sincera la letra de la canción, lo primero que surge es la duda. La duda es a qué se refiere la canción, es decir, la canción gira en torno a la pregunta de qué cosa cumple las características dichas en la canción, por ejemplo:

Que no tiene certeza y nunca te da

Que no tiene concepto, y nunca tendrá”

“Que no tiene censura y nunca tendrá”

“Que todos los caminos tendrán que cruzar

Lo importante sucede al momento de responder la pregunta, pues véase que la gente le da un sentido diferente o responde de maneras muy diferentes a la canción. Algunos responden al que será diciendo que es el amor, otros dicen que es la muerte, otros que es dios y así se dicen muchas más respuestas. Lo que quiero hacer denotar con esto es el punto, por así decirlo, filosófico de mi análisis. Este punto es Wittgensteiniano, en tanto consideramos como los juegos del lenguaje pueden afectar la interpretación de la canción.

En efecto, los denominados juegos del lenguaje son los que impiden, al menos desde una perspectiva wittgensteiniana, que se dé una absoluta certeza acerca de la respuesta dada al significado de la canción. Las barreras del lenguaje nos impiden dar una respuesta absolutamente certera y desde esta perspectiva se muestra que no hay nada que podamos llamar un lenguaje objetivo o, por lo menos, que no existe tal lenguaje para el arte. De ahí considero que la canción y su letra son profundas y reflexivas, en tanto propiamente la canción nos incita a pensar y responder, además en tanto cuando se responde, nos pone a considerar el por qué ante la misma canción se responden cosas diferentes.

Finalmente, solo queda responder sabiendo que no respondimos realmente o podemos hacer lo que dijo Wittgenstein en una de sus obras más famosas «De lo que no se puede hablar, mejor es callarse» (Wittgenstein, 1994)

Análisis filosófico de la canción "NO ME INTERESA" de Cultura profética.

 



Nací en latitud perfecta
donde tuesta el sol y la lluvia refresca
desde el alba hasta la puesta
es un ambiente ideal pa' sudar todo mal.
Nací en tierra agradecida
donde crece casi to' lo que le tiras
y puedo decir que en la isla

hasta el que no tiene na' se puede alimentar.


Escojo esta canción entre muchas ya que su letra esta cargada de verdad y poesía frente a estos lugares latinoamericanos, los cuales son tierra agradecida, ya que en estas tierras es donde se produce una cantidad finita de ecosistemas que en ninguna otra parte del mundo se pueden gozar. 

Más aún para un país como lo es Colombia donde si biodiversidad hace que sea un paraíso en la tierra como lo pintaría la biblia. Por eso "no me interesa" sobre otras canciones, no me interesa mal vivir esta herencia, no me interesa negar mi lugar de nacimiento, no me interesa que muera. Por eso no me interesa es inversión extranjera que tiene el suficiente capital para comprar un paramo, un bosque y explotarlo sin pensar en la importancia de ese ecosistema dentro del país, como lo es dentro del mundo. 

Por eso esta canción de inicio a fin es solo filosofía. Es tierra de poetas, es tierra que hace amar la vida y al mismo tiempo la sostiene, con la abundancia de alimentos que en algunas partes de Colombia se vuelven basura y es tanta la abundancia que en muchas plazas de mercado del país se dan el gusto de tirar la comida. Por eso en "tierra de poetas hasta el que no sabe se la inventa" y podemos evidenciar como a pesar de los diferentes contextos y dificultades que se manifiestan en la vida, hay mujeres poetas que sacan toda una familia de 10 personas a delante, solo ellas !! 

Por eso no nos interesa la guerra que puedan tener otros, nuestro país es independiente por si solo, tenemos toda el agua que no tiene un continente entero, somos un pulmón del mundo. Por eso no me da igual mal vivir esta herencia en la que nazco sin elección, pero ahora que soy consciente la elegiría sin pensarlo dos veces. De esta manera no nos interesa semillas extranjeras, foráneas abaladas por multinacionales que quieren erradicar con las semillas de nuestro campo, que no son toxicas para la salud como si lo son las abaladas y certificadas por los tratados de libre comercio.

En tierra agradecida, porque lo que sea que le tire crece de la forma que quiera crecer. Tierra que me sostiene me aterriza y me hace pensarme con los otros que comparten esta tierra perfecta donde gozo del sol 12 hr durante 365 días, sin miedo a que mañana no salga, sin miedo a no poder existir por alimento. Pero también más que nada a pesar de la violencia, SIN MIEDO A PENSAR y reclamar por lo que no me interesa porque aquí no hace falta como en otros lugares, por eso invierten acá y no en sus tierras, de esa manera una vez más NO, no me interesa vender mis ríos, mis ecosistemas, mi filosofía y mi vida por monedas... Por eso desde sus lugares privilegiados no ven lo que yo veo y me duele ver que no le interese a todo las personas en mi país por que no son conscientes de lo que tienen y no los culpo nunca se han atrevido a conocer el país por sus propias fuerzas y más los lugares a donde no van los que tienen dinero. 

"Se burlan de la mano de obra
con paga que acá raya en lo inmoral.
Y claro que no importa nada si pasa
lejos de casa lejos de carro de lujo,
tu megavisor y de tu posición social."

Yeison Ramirez y estoy seguro de que nacimos en la ALTITUD PERFECTA!!

Análisis filosófico de Contra el Viento- Warcry.


 Por: Stefania Matiz. 

Contra el Viento- Warcry

En el año 2005 fue cuando Warcry, una banda española de Heavy metal, lanzó al mercado su cuarto álbum titulado ¿Dónde está la luz? En este álbum, la banda tomaría como narrativa principal las creencias abrahámicas (la existencia de un Dios y un Anticristo) y la intriga que tiene cualquier ser humano a la hora de su muerte.

En este caso, me centraré en la séptima canción de este álbum que se llama Contra el Viento, y sinceramente, puede que sea una de las canciones que más me hace tener noción de cómo me sentiré el día que abandoné este mundo.

“La vida es un juego y todo tiene un final” es una de las líneas que compone la primera estrofa de esta canción. Una frase tan meramente sencilla, pero que al mismo tiempo está llena de significado. Todos sabemos que nuestra vida tiene un fin al igual que todo, pero ¿por qué parece que a veces nos olvidamos de eso? ¿por qué tenemos que esperar a que nos diagnostiquen con una enfermedad terminal para decidir cómo queremos vivir nuestros últimos momentos en la tierra? Pues resulta que la respuesta más simple sería: porque nos acostumbramos a cómo el mundo está diseñado y no nos cuestionamos a profundidad si realmente todo por lo queremos vivir son realmente nuestros sueños (metas) o, como todo, es solo una construcción social más.

Seguido de esto, la canción empieza a narrar como alguien se encuentra tumbado en una cama de un hospital, pero también puede ser la cama su propio cuarto. Aquí ve como los minutos van pasando mientras su vida se desvanece poco a poco, y lo único que puede llegar a escuchar es como todos vienen a darle ese último adiós, porque todos saben que la hora de su fin se aproxima.  Pero él solo piensa en una cosa: vivir parecía tan fácil, tan sencillo que ni se dio cuenta en qué momento llego al estado en donde se encuentra actualmente. Tal vez nosotros al llegar a ese instante, nos empecemos a cuestionar si la vida que vivimos era realmente nuestra o si la vivíamos conforme a alguien más. Sin embargo, él al sentir tan cerca la muerte solo quiere ver cada segundo como una oportunidad más de estar presente en aquello que ya conoce, porque la muerte la podemos llegar a ver como algo tan intrigante que al mismo tiempo (en algunas personas) les puede provocar miedo.

Pero está canción deja muy claro en todo momento, que no importa que tan alejado estés realmente de este mundo, siempre vas a querer volar en contra de todo aquello que te hace mal.


Analisis filosofico de "así de grandes son las ideas" de calle 13


 Por Juan Andrés Trujillo Rodríguez 

Así de grandes son las ideas - calle 13

La canción para analizar tiene un conjunto de ideas que van desde filosóficas hasta biológicas, es en cuestión filosófica una interpretación de las ideas de platón, y, además, podemos rastrear ideas metafísicas que se refieren a una ontología de Dios.

En primera estancia comentare el interés que me produjo y luego explicare las ideas filosóficas contenidas.

El interés que me produjo, además de ser filosófico fue por la grabación del filme, ya que se utilizó una técnica llamada stop motion, esta consiste en fotografiar un objeto fijo y por medio de animación darle vida, aun así, el laborarlo conlleva mucho trabajo, debido a que se utilizaron un total de 7.200 fotografías para darle vida al cortometraje. En sí la técnica consiste en reproducir 24 imágenes por segundo para que haya movimiento. Otro componente que me intereso fue el objetivo de la canción, el cual fue crear un personaje que sobreviviera a un fin del mundo, en este orden de ideas, se utilizó la mezcla de atributos de algunos animales que hicieran posible la prolongación de la vida para que esta fuese siempre constante, y tuviese control sobre el tiempo y la regeneración. Por estas razones mi interés fue guiado hacia ella.

-Análisis de contenido filosófico.

Rastreamos en la letra una conexión filosófica con la teoría platónica de las ideas.

En donde expone que el viejo es un sabio que siempre ha estado, y que, por su prolongación; su inmortalidad. Conoce y distingue entre las ideas. "Se hacen eternas cuando las quieren y siempre viven y nunca mueren cuando se duermen son indefensas y se despiertan cuando las piensas y las atacan y las defienden las más valiosas nunca se venden alcanzan todo lo que desean así de grande son las ideas" las ideas siempre están en su mundo intangible, al decir “cuando se duermen son indefensas y se despiertan cuando las piensan “ hace referencia a que en el momento de hacer reminiscencia el sujeto está despertando las ideas del pensamiento o mundo de las ideas. Cuando están ausentes no tienen mayor función, solo permanecen en su mundo esperando a ser recordadas. “Siempre viven, nunca mueren” Esta haciendo referencia a la inmortalidad de las ideas mismas, pues son trascendentes y puras.

 Ahora, podemos interpretar los rasgos del viejo sabio como una ontología de Dios, pues su existencia se debe a que piensa, y si es inmortal conoce todo, es decir, es omnisciente “no moriría, aunque su cuerpo entero se comiera, es como las salamandras rápido se regenera” porque tiene la cualidad de regenerarse. Tiene control sobre el tiempo “El viejo es el cirujano del tiempo, tiempo, tiempo. A sangre fría opera todos los momentos. Todos los minutos que se pierden por ahí. Los puede recuperar con un bisturí. Estira los segundos para que se hagan más largos el viejo sabio tiene la cualidad de una deidad que es omnipresente, es decir, está en todo momento y en esa medida controla el tiempo. Además, puede dar vida y ciclos nuevos, de la manera en la que Dios es creador de las cosas del mundo, “Si quiere darle vida a un ciclo nuevo cada cierto tiempo pone huevos”. Dios conoce todo, y el viejo sabio nunca se olvida de nada, porque tiene su memoria congelada, sus recuerdos están enteros. En suma, el viejo sabio representa las cualidades de un Dios, sabe que “la repetición de una acción es la técnica más efectiva para la prolongación, por eso se repite, aunque se esté aburriendo, de tanto repetirse aprendió de sus errores, porque las grandes ideas descubiertas siempre renuevan sus células muertas”

En conclusión, la canción demuestra ideas filosóficas relevantes, tanto interpretativas tomadas de platón, tanto la descripción de la ontología de una deidad, por todas las razones dadas la canción género en mí aún más interés para ser analizada.     


Análisis filosófico de: The heresy mushroomhead

 


Por: Laura Daniela López Barragán 

The heresy

Esta canción es de la banda de metal estadounidense Mushroomhead.

Inicialmente esta canción comienza diciendo “alimentamos la máquina de la guerra, el sacrificio acaba de comenzar” ¿pero esto qué quiere decir? ¿Qué es pues lo que se utiliza en una guerra?, aunque esta sea una lucha armada prolongada entre dos o más naciones durante la cual se producen diversas batallas, lo que utilizan en esas batallas son personas, con eso se alimenta la máquina de la guerra. Ahora bien, continúa diciendo “esconde a tus primogénitos” no es para nadie un secreto que en las guerras sea una obligación ir ( y no solo en las guerras sino en el día a día con algo tal como “servicio militar obligatorio"), ellas necesitan pues una cantidad enorme de personas para que luchen, una lucha de la cual muchos no regresan, esta parte de la canción expresa el miedo de las familias de que sus hijos sean arrebatados por la guerra, por esta máquina que consume vidas cual adiestra y siniestramente.

Ahora bien, las guerras traen consigo muchas cosas y no siempre son buenas “todo el odio las mentiras y la herejía” ¿pero esto en que se ve reflejado o interpretado? ¿Cómo queda pues la sociedad y el mundo cuando se tiene que elegir bandos? ¿Acaso no se priva la libertad del ser humano? ¿Dónde queda pues la filosofía?, se estaría en lo correcto afirmar que todo esto lo único que hace es destruir el mundo en su presente pasado y futuro.

“que divino es esconderse en la negación” esta parte es fundamental, pues relaciona la guerra con aspectos divinos, tales como encerrarse en una fe ciega para seguir “alimentando la máquina de la guerra” y esto por medio de la negación de creer que las guerras son necesarias y debemos aportar a ellas. No obstante, la parte que sigue es brutal “Poseidón a mi lado, Poncio está presente Y Dios está a mi lado” por el contexto se puede saber qué se habla de Poncio Pilato autor crucial de la muerte de Jesús y que luego se lavó las manos ante este acontecimiento. Y ¿por qué se relaciona un dios griego con el dios católico? ¿es acaso una mofa por aferrarse a la fe a toda costa buscando que ayuden a ganar la guerra? O ¿Por qué Dios está de mi lado no está de lado del otro bando? Aquí hay aspectos fundamentales que surgen a través de un fanatismo religioso sin duda.

Siguiendo, se sabe que las guerras o más bien las personas que están tras ellas bajo sus banderas, tiene intereses geopolíticos “evacuaciones masivas, sanciones por la tierra” esto lo podemos evidenciar en cualquier lugar, un ejemplo de ellos es en Colombia, como miles de personas quedaron desplazadas a raíz de los enfrentamientos con los grupos insurgentes. 

Para finalizar he decidido poner esta canción como filosófica porque en ella trata aspectos fundamentales tales como la guerra y todo lo que ella trae consigo, esta pues se plantea como la causa de la destrucción de todos los tiempos. La Filosofía simplemente está en todo y ¿qué sería de ella si no se tratarán aspectos tales como la destrucción del mundo por medio de algo tan siniestro como la guerra?



Análisis Filosófico: Hurricane de Bob Dylan

 

CONTEXTO DE LA OBRA

Hurricane (1975) es una canción compuesta por Bob Dylan que hace referencia al injusto proceso judicial que se llevó a cabo en contra del boxeador Rubin Carter, acusado de un triple homicidio y condenado a cuatro cadenas perpetuas por un delito que no cometió.

El 17 de junio de 1966, tres personas blancas fueron asesinadas en un bar en Paterson, Nueva Jersey. Los testigos, identificados como Arthur Bradley y Alfred Bello, describieron a los autores del tiroteo como dos hombres negros; ante esto, la policía detuvo a Carter y a su amigo John Artis, los cuales, se encontraban simplemente cerca del lugar, y aunque contaban con la característica del color de piel, no se ajustaban en el resto de aspectos físicos de la descripción brindada por los testigos.

Meanwhile, far away in another part of town
Rubin Carter and a couple of friends are drivin' around
Number one contender for the middleweight crown
Had no idea what kinda shit was about to go down
When a cop pulled him over to the side of the road
Just like the time before and the time before that
In Paterson that's just the way things go
If you're black you might as well not show up on the street
'Less you want to draw the heat

Mientras tanto, lejos en otra parte de la ciudad,
Rubin Carter y algunos amigos dan una vuelta con el coche.
El aspirante número uno a la corona del peso medio,
no tenía ni idea de la m* por la que estaba a punto de pasar,
cuando un policia le hizo echarse a un lado de la carretera,
como en un tiempo anterior, y antes de eso,
en 
Paterson, así es como funcionan las cosas,

si eres negro quizás no quieras asomarte por la calle
salvo que quieras atraer el calor (atraer a la policía)

En Octubre de 1966, Carter y Artis son acusados de homicidio. Tras un proceso con una amplia atención por parte de los medios, Carter fue condenado a cuatro cadenas perpetuas, Artis contaba con tan solo 15 años de edad. Las audiencias se basaron, sobre todo en los testimonios de Bradley y Bello, lo cuales eran falsos y fueron previamente acordados.

All of Rubin's cards were marked in advance
The trial was a pig-circus, he never had a chance
The judge made Rubin's witnesses drunkards from the slums
To the white folks who watched he was a revolutionary bum
And to the black folks he was just a crazy nigger
No one doubted that he pulled the trigger
And though they could not produce the gun
The D.A. said he was the one who did the deed
And the all-white jury agreed

 

Toda la suerte de Rubin fue marcada por adelantado
La corte era un circo de cerdos, él nunca tuvo una chance
El juez hizo con los testigos de Rubin,
que él sea visto como un borracho de los suburbios
ante la gente blanca que observaba a él como un vago revolucionario
y ante la gente negra solo como un tonto
Nadie dudó de que el jaló del gatillo
Y aunque no podrían encontrar el arma
La D.A dijo que él fue el único que lo hizo
Y todo el jurado estuvo de acuerdo en eso.

Sin embargo,  durante los años siguientes la población comenzó a generar nuevamente controversia sobre el caso, en esta ocasión, basado en la carencia de evidencias y lo cuestionable de la veracidad de las declaraciones de ciertos testigos, esta situación, se generó, posiblemente, debido a la obra que Carter, durante sus primeros meses en prisión elaboro, se trataba de una autobiografía donde el boxeador contaba su historia, tal vez como signo de esperanza en su esfuerzo por conseguir la libertad. Publicada en 1974 con el nombre de “La decimosexta ronda: del contendiente número 1 al número 45472”, la obra hizo pública la situación del boxeador y  la población identifico el hecho como un claro caso de racismo, en esta ocasión, desarrollado en el aparato judicial, lo cual producía enojo y nausea por parte de las personas que simpatizaron con la causa, entre ellas, Bob Dylan, Carter envió una copia a Dylan, quien la leyó y asumió su causa. , escribiendo esta canción sobre él y recaudando dinero para él en su gira Rolling Thunder Revue de 1975. (Songfacts, sf)


Dylan recaudo dinero para conseguir una justa defensa para Carter, no obstante, casi que fue innecesario, pues poco después de la publicación de la autobiografía y con el furor de los medios y las masas, los testigos Arthur Bradley y Alfred Bello cambiaron sus historias, argumentando haber sido obligados a declarar de la manera en la que lo hicieron en la última instancia donde se generó el fallo. Fue hasta 1985, cuando el caso de Carter y Artis llego a la Corte Suprema, que quedaron exonerados definitivamente del delito.

 

Rubin Carter was falsely tried
The crime was murder "one, " guess who testified?
Bello and Bradley and they both baldly lied
And the newspapers, they all went along for the ride
How can the life of such a man
Be in the palm of some fool's hand?
To see him obviously framed
Couldn't help but make me feel ashamed to live in a land
Where justice is a game

Rubin Carter fue injustamente acusado

El crimen fue cometido por uno, ¿adivinen quienes testificaron?

Bello y Bradley y ambos mintieron

Y los periódicos, todos ellos se adelantaron

¿Cómo puede la vida de tal hombre estar en las manos de un tonto?

Verlo obviamente encasillado, sin poder ayudarlo,

Me hizo sentir avergonzado de vivir

En una tierra donde la justicia es un juego.

 

HURRICANE: ¿UNA OBRA FILOSOFICA?

Considero que la letra de esta obra denota un problema filosófico, político e histórico como lo es el racismo, más específicamente, el racismo en Estados Unidos, que se ha caracterizado por ser especialmente arbitrario en temas de derechos humanos, justicia y protección a esta población. Dylan desarrolla la canción como si de un film se tratara, narra explícitamente ciertos hechos de trascendencia que dan lugar a comprender lo terrible del actuar de los distintos seres sociales expuestos: testigos, jueces, medios de comunicación e incluso el mismo jurado.

Además, la obra cuenta con un trasfondo histórico y social, lo cual permite problematizar situaciones como las de Carter, que, dudo que sea un caso aislado. Carter conto con suerte, pero existe con seguridad un sinnúmero de personas negras a quienes se le han violentado injustamente, simplemente por su color de piel, limitan su existencia y doblegan su dignidad a nombre del clásico prejuicio de raza.

Here comes the story of the Hurricane
The man the authorities came to blame
For something that he never done
Put in a prison cell but one time
He could have been the champion of the world


Aquí viene la historia de Huracán Carter,  
el hombre al que las autoridades vinieron a culpar
por algo que nunca hizo.
Le metieron en una celda, pero una vez,
pudo haber sido el campeón del mundo.



LISTA DE REFERENCIAS:

ü  1.  Songfacts (s,f). Hurricane by Bob Dylan. Recuperado de: https://www.songfacts.com/facts/bob-dylan/hurricane


REALIZADO POR JILARY ARANDA DAZA (2019232001)