martes, 26 de octubre de 2021

Canción cargada de conceptos filosóficos. 

Alma Mía

Interprete: Natalia Lafaorcade

https://www.youtube.com/watch?v=zZGF3vRDyIE 

Por: Viviana Chacón Mora

La compositora de esta pieza músical es María Grever, Mexicana, de los años 1885 - 1951. Reconocida en el género popular, mujer que rompió la exclusividad que tenían o tiene los hombres en aquel entonces en la música popular, rompiendo así un patrón músical y cultural de su época. Primer compositora Mexicana la cual también paso a ser reconocida como música internacional. 

Se le solía llamar musa, cuestión que podríamos llevarla a las musas a la mitología griega, como cierta divinidad, en este caso es por sus canciones inspiradas en el amor y a su vez por el uso que le da a sus letras en modo de verso y poesía. En este minímo análisis como se puede leer y escuchar, la canción titulada "Alma mía", tiene un concepto que podemos atribuirlo a discusiones o problemas filosóficos en cuanto al alma, lo podemos referenciar a grandes rasgos en Aristóteles, Socrates, Platón. Uno no tan allegado a la historia antigua filosófica clásica, es Jan Patocka sobre el cuidado del alma. Esto señalando referentes que simplemente se detienen a hablar del alma. 

María Grever señala en un primer momento sobre el alma sola - además que dice que siempre esta sola- como un yo monádico, a veces lo veo desde un punto también subjetivista de la propia alma del ser individual, dandole existencia propia al alma de sí y cantandole como una poeta le cantaría a su alma, triste y sola, parece algo mitico como nos lo habla Jan Patocka de ese estado de creencias de algo, donde nos aguarda también un estado de reflexión de nuestra propia alma. "La filosofía es reflexión. Incluso después del despertar que representa la representación de la reflexión, los hombres continúan cediendo el sueño, vive de nuevo en el mito” (Patozca, 1973, p.86) 

Por otro lado nos devela la existencia desde sí misma como fingida, de dichas y placeres y no dejando vislumbrar quizá lo que se siente desde la visión de la canción desde el sufrimiento del alma y lo que propiamente se vive desde adentro. Por lo tanto considera que sí podríamos encontrar una alma igual a la nuestra quizá podríamos contarle nuestro secretos, es lo que supone María Grever en su canción, también enfatizando su música desde su postura artistica poetica de musa, que nos permite ver la postura de la mujer hablandonos del alma y su modo de habitar también el alma en su tiempo. Nada, todo en una canción, es la busqueda intrsinseca del ser en la existencia. 

Referencias

Jan Patozca, Platón y Europa.  1973.

 ·




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario