viernes, 22 de octubre de 2021

Análisis filosófico de Dream Theater Strange Deja Vu

 


Dago Vicente Forero Murcia

¿Acaso la filosofía no es cerrar los ojos? 


"Así pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna” (Aristóteles, 2013, p. 982b 15-25).                                                                                        
“Eso lo enseñará aquel que por medio de los hombres y de sus signos nos advierte exteriormente, a fin de que, vueltos a Él interiormente, seamos instruidos” (San Agustín. El maestro. XIV)

 “En efecto, así como a los ojos de los murciélagos ofusca la luz del día, a la inteligencia de nuestra alma la enceguecen las cosas que tienen en sí mismas la más brillante evidencia” (Aristóteles, 2013, p. 993b) 

Por cuestiones de brevedad, para este análisis, y puesto que ya se encuentra en el video, no voy a mencionar directamente la letra de la canción, tan solo voy a dar mis razones del por qué considero que este tema tiene cierta relevancia filosófica. Más allá de la literalidad del texto, a mi modo de ver, Strange Deja Vu, comparte mucho de lo que entiendo por aquello que es esencial en la filosofía, que en sentido aristotélico sería algo que excede cualquier tipo de conocimiento, no es un conocimiento en específico, sino el anhelo de conocer, así, quien filosofa, no conoce porque quiere cierto conocimiento sino que disfruta conociendo; y siguiendo a San Agustín sería no una búsqueda externa a nosotros, sino interna porque consiste en evocar un recuerdo y no algo ajeno.

De este modo, ya no veo el deseo por sí mismo como el primer impulso de nuestros actos, pues anterior a todo deseo hay algo que alienta o desalienta el impulso de los actos. La intranquilidad del recuerdo como impulso que motiva una búsqueda. El deseo es posterior. El deseo es posterior al recuerdo indecible ―pero familiar y cercano―, porque responde a un primer impulso que aunque en principio resulta oscuro e indeterminado, a medida que se le da importancia a su posible expresión, se hace guía de un deseo que en apariencia sin rumbo, traza un camino cuya ruta nunca encuentra culminación, es más, en ocasiones se torna angustioso y sufrido, pero no por eso indeseado.

Strange Deja Vu, cuenta la historia de la lucha de una dualidad psicológica, es un desconocimiento en medio de lo conocido, es extrañeza en medio de lo familiar, ese desconocimiento es intranquilidad motivadora. Al principio de la canción “inconsciente relajación (...) que agradable pesadilla” minutos 0:10 - 0:17, se puede ver que lejos de posicionar esa búsqueda en el mero concepto de un continuo idilio, el deseo que motiva esa búsqueda, es también tormento, es angustia que en medio de una ambición insatisfecha, desgasta los pasos y altera la belleza de las cosas, pero cuando dice que “y no puedo esperar a estar en ella de nuevo” minuto 0:22, queda claro que a pesar de ser tormento también es agradable. Más adelante, cuando dice, “cada vez que cierro mis ojos” minuto 0:26, y luego dice que hay “otra vida entera esperando” minuto 0:33, es como si de algún modo la desconexión de la vida corriente sea la que da cabida a esa búsqueda, y que en medio de la búsqueda, sea interno el encuentro con “un cegador rayo de sol atravesando”  minuto 0:52, y  en medio de sí mismo es cuando el viaje comienza. Lo primero a reconocer todo dentro del viaje es una representación fraccionada de su personalidad, por eso cuando “hay una chica en el espejo” minuto 01:24, en realidad es una reflexión para reconocerse por medio de un monólogo, que da cuenta de una parte de la personalidad escondida que busca comunicarse con la personalidad dominante. Por último “volver sobre mis pies, los ojos abiertos al mundo real” minuto 2:55, no es un regreso en soledad, sino la seguridad de que lo encontrado en la búsqueda interna, sirva de algo el la búsqueda general. Tanto en la búsqueda interna, como en el mundo real, prevalece una incertidumbre por lo visto, por lo familiar y lo ajeno “todavía estoy buscando pero no sé que es”minuto 03:37, el sentimiento de la búsqueda nunca desaparece, porque la búsqueda es búsqueda que se satisface y sufre en ella misma y no en algo en especifico “Misterioso Extraño Deja Vu, pero no pienso, espero encontrar la verdad” minuto 04:41.

Hacer filosofía es cerrar los ojos a lo visto como es visto, es buscar ayuda en el recuerdo incierto de lo nunca visto. Es búsqueda sin contentamiento por lo encontrado y sin el desfallecimiento en lo no encontrado. Es buscar dentro y fuera de sí, es un instante y también la vida entera. Es similar a un Deja Vu.




REFERENCIAS



https://www.youtube.com/watch?v=7hu9t2Rb0tU 

Aristóteles. (2003). Metafísica. Trad., pról. y notas: Tomás Calvo Martínez. España: Editorial Gredos. pp. 982b 15-25. ―  993b.

San Agustín (2013), El Maestro. Trad. de Martínez y S. Santamarta del Río. Madrid: BAC. §. XIV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario