miércoles, 27 de octubre de 2021

Viviendo


 

 

 https://youtu.be/CmP59XcbjW8 

Por: Andres Santiago 

Está canción a mi parecer presenta una resignificación humana acerca de la vida. Su temática puede que no sea la más dotada de terminología o de contexto filosofico, sin embargo que más filosofico que la misma existencia siendo cuestionada en nuestro proceso natural de vivir. La resiliencia y el ánimo son sentimientos muy precentes durante la canción porque todo el tiempo se está resaltando la vitalidad de nosotros los hombres a la hora de vivir.
También la canción retoma conceptos como la utilidad de la naturaleza y como correspondemos nosotros a su orden, explicándonos la jerarquía que vamos a tener. Trae también una idea de subordinación  a lo más mínimo del universo.
 Después de todo este recorrido por la vida termina falleciendo de la vida.

martes, 26 de octubre de 2021

Canción cargada de conceptos filosóficos. 

Alma Mía

Interprete: Natalia Lafaorcade

https://www.youtube.com/watch?v=zZGF3vRDyIE 

Por: Viviana Chacón Mora

La compositora de esta pieza músical es María Grever, Mexicana, de los años 1885 - 1951. Reconocida en el género popular, mujer que rompió la exclusividad que tenían o tiene los hombres en aquel entonces en la música popular, rompiendo así un patrón músical y cultural de su época. Primer compositora Mexicana la cual también paso a ser reconocida como música internacional. 

Se le solía llamar musa, cuestión que podríamos llevarla a las musas a la mitología griega, como cierta divinidad, en este caso es por sus canciones inspiradas en el amor y a su vez por el uso que le da a sus letras en modo de verso y poesía. En este minímo análisis como se puede leer y escuchar, la canción titulada "Alma mía", tiene un concepto que podemos atribuirlo a discusiones o problemas filosóficos en cuanto al alma, lo podemos referenciar a grandes rasgos en Aristóteles, Socrates, Platón. Uno no tan allegado a la historia antigua filosófica clásica, es Jan Patocka sobre el cuidado del alma. Esto señalando referentes que simplemente se detienen a hablar del alma. 

María Grever señala en un primer momento sobre el alma sola - además que dice que siempre esta sola- como un yo monádico, a veces lo veo desde un punto también subjetivista de la propia alma del ser individual, dandole existencia propia al alma de sí y cantandole como una poeta le cantaría a su alma, triste y sola, parece algo mitico como nos lo habla Jan Patocka de ese estado de creencias de algo, donde nos aguarda también un estado de reflexión de nuestra propia alma. "La filosofía es reflexión. Incluso después del despertar que representa la representación de la reflexión, los hombres continúan cediendo el sueño, vive de nuevo en el mito” (Patozca, 1973, p.86) 

Por otro lado nos devela la existencia desde sí misma como fingida, de dichas y placeres y no dejando vislumbrar quizá lo que se siente desde la visión de la canción desde el sufrimiento del alma y lo que propiamente se vive desde adentro. Por lo tanto considera que sí podríamos encontrar una alma igual a la nuestra quizá podríamos contarle nuestro secretos, es lo que supone María Grever en su canción, también enfatizando su música desde su postura artistica poetica de musa, que nos permite ver la postura de la mujer hablandonos del alma y su modo de habitar también el alma en su tiempo. Nada, todo en una canción, es la busqueda intrsinseca del ser en la existencia. 

Referencias

Jan Patozca, Platón y Europa.  1973.

 ·




 

Análisis filosófico de cry for the moon de Epica


     Cry for the moon, una critica al control de masas y a la iglesia 

Por Lencen Londoño 


Cry for the Moon» es el tercer sencillo del álbum de estudio The Phantom Agony primer disco de la banda neerlandesa de metal sinfonía, Épica lanzado en 2004. La letra de la canción utiliza alegorías y metáforas, para hacer una fuerte crítica al abuso de menores por parte de la iglesia católica y también como esta es un peligro en cuanto a la manipulación de mentes. Para comprender esto desde un punto filosofo, expondremos fragmentos de la letra de la canción y las analizaremos. 


Para comenzar citaremos el siguiente fragmento: "Las mentes adoctrinadas a menudo tienen pensamientos enfermos y se entregan más a la maldad contra la que predican" Este fragmento, puede hacerse entender que, las mismas personas que hablan y manipulan a los demás de lo que no deben hacer, son las mismas que en secreto ejercen los mismos actos impuros de los que tanto juzgan, puede verse esto como referencia a los casos de pederastia por parte de la iglesia. 


También podemos centrarnos en la expresión de mente adoctrinada, esta puede relacionarse con un anterior pasaje de la canción que dice: "Sólo revelando toda la verdad podemos liberar El alma de esta prisión por siempre y para siempre" dando a decir que buscando la verdad se lograra salir del control que imponen las religiones organizadas, mirándolo desde un punto filosófico. La religión, la política, hasta empresas, tienden a utilizar métodos para manipular masas con el fin de llagar a su objetivo, en caso de la religión se pude observar que la manipulación comienza con por una búsqueda de las masas hacia la fe, una búsqueda por saber que los ata espiritualmente con lo que está aquí y lo que está más allá, en ello, la religión genera doctrinas, comportamientos de la moral y la ética, que limitan a las masas y las obligan actuar de cierta manera. 

 

Retomando la canción, otro fragmento importante es el siguiente: "El silencio eterno pide justicia a gritos, El perdón no se vende" una referencia más en cuanto a grandes escándalos de la iglesia es cuando se habla de la venta de perdones, ¿Qué quiere decir esto? muchas veces siglos atrás la iglesia cobro cantidades enormes por la absolución de los pecados, esta es una de muchas técnicas de manipular, las religiones tienden a generar métodos que hagan de las masas "seres especiales o con algo especial" en este caso la hablamos del perdón divino, el hecho de saber que tu alma esta condena por tal cosa, es una razón para pagar o hacer lo que sea por dicha absolución divina.  


Ya como ultimo de fragmento esta este que dice: "No puedes seguir escondiéndote. Detrás de cuentos de hadas pasados de moda, Y quedar lavándose las manos en inocencia" esto, aludiendo a la idea de que tales manipuladores o falsos profetas, no pueden seguir detrás sus cortinas de humo después del daño que se le han hecho a quienes han creído a sus falsas palabras. Hay que aclarar que la canción no trata de odiar a la iglesia, en realidad hace un énfasis en el peligro de lo que las creencias pueden ser si se corrompen y utilizan la búsqueda de miles de seguidores que desean conocer más de su fe y ejercerla, pero terminan en un camino turbio en mano de personas con falsa moral y falsos títulos, con el fin hacer daño y hacerse superiores por medio de ese control mental.