lunes, 24 de abril de 2023

 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN FILOSOFIA

LORIETH MOLINA TORRES

24/04/2023

La canción que escogí es la siguiente: https://youtu.be/-Ra8dkWpvoQ

En el año 2002 Coldplay sacaba In My Place. Es una canción de rock con un tono profundo y oscuro que evoca una situación sumergida en la incertidumbre junto a nuevas emociones. La letra parece transmitir una sensación de lucha interna y desesperanza, a su vez una contra lucha para no caer en la agonía de no nadar dentro de esta incertidumbre.

Esta canción tiene una melodía sencilla y simple pero, con una letra profunda debido a que habla de como las personas habitamos este mundo, a su vez que estamos expuestos a vulnerabilidades que nos construyen como lo que hoy por hoy somos, así podemos comprender la manera en cómo nos movemos en el mundo, del espacio que habitamos y en el que nos tocó vivir y como enfrentamos nuestros problemas. Es interesante como se ilustra la necesidad de la otredad entre los seres humanos y esto es lo que hace que nos busquemos constantemente y nos reconocemos por medio del otro nuestras debilidades y fortalezas en si mismos y en el otro, es una canción nostálgica con su toque de optimismo. A lo largo de la canción vemos cómo se habla de una persona, que siempre a estado en un mismo lugar y pertenecido a el y pues quizás esta situación lo mantenía agobiado pues, estar en una situación nos acostumbra a vivir las mismas cosas lo mismo de siempre y salir un poco de la rutina está bien aunque el mismo expresa que era porque tenía situaciones que no podía cambiar, manejar, mejorar esto creando un olvido de si mismo su realidad no está muy alejada a la realidad de nosotros, en algún punto de nuestra vida podemos sentir estas cosas y que poderoso es tener canciones como estás para poder pasar por situaciones con actitudes más esperanzadoras.

Además se ve como nos expresa lo que realmente significa, el porque hay una persona que tiene unos problemas en su vida y por eso se vuelve hacia otra persona y le dice que no se vaya, que no lo deje a su suerte, porque aunque la otra persona decide irse, este sujeto también esperará a esa persona, y se ve que pone todas sus esperanzas en ella, pues es muy persistente en pedirle que no se vaya. Es interesante que hay una demostración de la necesidad de la otredad entre los seres humanos, como nos vemos a nosotros mismo a través del otro y como podemos conocer nuestras fortalezas, debilidades y hacerlas fuertes no es fácil pero sucede así en algunas situaciones.

Desde el punto de vista de la siguiente cita “Cualquier hombre, a la vuelta de cualquier esquina, puede experimentar la sensación del absurdo, porque todo es absurdo”. Esto nos muestra que cualquier persona puede sentir que la vida no tiene sentido en algún momento o lugar, porque todo lo que hacemos puede parecer sin sentido o no explicado. En otras palabras, todos son responsables de desarrollar su propia realidad y sentimientos en un mundo sin sentido. Por ende infiero que la relación entre la frase y la canción seda debido a que el cantante nos expresa su profunda melancolía lo que le hace sentir un sin sentido de la vida y es cuando se aferra a la esperanza de volver a ver aquella persona, sin importar el tiempo que deba esperar, pues, es en las personas en dónde se puede encontrar un verdadero sentido de la vida.

Referencia:https://aristeguinoticias.com/0301/kiosko/albert-camus-representante-del-existencialismo-ateo-aqui-9-frases/


Extremoduro- Jesucristo García y el Superhombre de Nietzche

 


Análisis filosofico realizado por Jonathan Pérez.

Extremoduro, La ley innata, es una canción transgresiva, que se ha convertido en un icono del rock español, puesto que su letra es una crítica a la religión y los profetas, siendo estos humanos que vienen a cumplir un rol de ser superior, pero en últimas resulta ser solo seres humanos que no alcanzan la perfección. Para describirnos este escenario, la icónica banda nos hace un ejemplo con un personaje ficticio llamado Jesucristo García, creado por Robe Iniesta, en donde dice el coro de la canción “Cuánto más Necesito para ser Dios, Dios, Dios” dándonos entender que es un ser humano normal que quiere llegar a una especie de divinidad, es juzgado y sentenciado por querer un cambio. Jesucristo García es un revolucionario, un visionario que cuestión el sistema establecido, pero a su vez es juzgado por una sociedad que lo señala por querer mejor las condiciones sociales. La canción de Extremoduro no hace referencia explícita al concepto de “superhombre” de Nietzsche, pero es posible encontrar similitudes. El Superhombre de Nietzsche es un ser humano que ha superado las limitaciones y las debilidades de la humanidad y ha alcanzado su máximo potencial. Es un ser libre, creativo, audaz y valiente, capaz de crear sus propios valores y vivir de acuerdo a ellos, sin dejarse limitar por las convenciones sociales o religiosas.  Jesucristo García es un personaje que encarna la figura de un “héroe maldito”. Es un personaje que desafía las convenciones sociales y religiosas, y vive su vida de acuerdo a sus propios principios y valores, en la canción, Jesucristo García es presentado como un ser humano con una gran fuerza interior, capaz de enfrentar cualquier desafío y superar cualquier obstáculo.  En este sentido, tanto el Superhombre de Nietzsche como Jesucristo García representan una rebelión contra las limitaciones y las restricciones impuestas por la sociedad y la cultura, la búsqueda de una vida plena y auténtica, basada en la libertad, la creatividad y la valentía.


Velociraptor vegano (2018)

 VELOCIRAPTOR VEGANO





La industrialización de la fuerza de trabajo animal ha generado ya bastantes preguntas por parte de la filosofía. Distingue directamente un problema por parte de la disciplina de la “ética animal” que se inclina por responder a la pregunta por el compromiso ético y moral que tenemos con los otros animales que habitan con nosotros el mismo planeta, muchos temas salen a juicio cuando se evalúa las condiciones de vida bajo las cuales pasan la mayoría de vida (valga la redundancia) y la decisión que tienen las industria sobre el lapso de su vida y bajo qué circunstancias en que debe morir el animal no humano, claramente supliendo alguna necesidad humana o (humana industrial) la masificación de producción de alimentos, las nuevas tendencias estéticas, la sobreproducción de alimentos y las condiciones de vida bajo las cuales se llevan a cabo las preocupaciones de la actualidad tienen de antemano una responsabilidad directa con un tema que para muchos parece algo oscuro de observar —¿Hasta dónde responde la dignidad de los animales no humanos?; al parecer el tema de la dignidad no es un tema únicamente humano, pues los animales responden a las afecciones que muchas veces nos acogen a nosotros mismos cuando se nos trata de manera injusta, pues tal como nosotros el dolor y el sufrimiento es algo que por naturaleza evitamos a toda costa, es un instinto primario de supervivencia, pues me atrevo a decir que por cuenta propia nos seriamos capaces de someternos a los procedimientos a los cuales los animales son sometidos. Hagamos de este mundo un lugar digno para todas las especies.


Javier Hernández


Another brick in the Wall



Santiago Samudio Velasquez 


No es muy difícil encontrar la filosofía que enseñarnos la canción solamente basta con leer el título (otro ladrillo en la pared) la canción nos habla de un sistema educativo retrógrada que no permite el libre albedrío entre los estudiantes y la libre expresión de la educación un ejemplo está en el principio del video cuando la escena empieza con un maestro burlándose de un estudiante por estar leyendo y escribiendo poesía en clase. Tanto el video como la letra de la canción nos muestran representaciones de estudiantes siendo sometidos por un sistema educativo “industrializado” realizando marchas de tipo militar en dirección a lo que parecen ser máquinas de procesamiento educativo y usando máscaras con la intención de esconder su individualidad, todo siguiendo a pie de letra la voz del maestro.


Por lado del análisis filosófico esta canción me recuerda a una cuestión abordada por Rene Descartes que sufren muchos pensadores de la historia, la cual iba así: “Hasta qué punto es necesario estar loco para llegar a una conclusión razonable” y es que no son muchos los momentos en que lo ordinario es el más puro reflejo de ignorancia colectiva; Donde el hábito se convierte en un reflejo de ignorancia colectiva, donde la idea de revolucionar puede confundirse con perturbar el pensamiento común en la sociedad.

La cuestión planteada está en ver cómo los ideales colectivos que la sociedad impone pueden afectar el libre pensamiento de los hombres. La letra de la canción nos dice: “No necesitamos ningún control del pensamiento” “sin sarcasmo oscuro en el aula” la canción es una crítica contra pensamiento oscurantista que puede existir en las aulas que busca de extinguir el libre albedrio educativo, todo con el fin de construir un modelo de educación fascista radical, por algo tanto el titulo como la letra de la canción nos dicen “considerándolo todo, eres un ladrillo más en la pared”.

La canción al ser una crítica a la sociedad es igual a la crítica que han recibido filósofos por parte de las instituciones sociales. Qué pensarían hoy los que acusaron y envenenaron a Sócrates por el crimen de corromper los pensamientos de los jóvenes Atenienses, o los que se burlaban de Diógenes por cargar una lámpara en plena luz del día con la misión de buscar un hombre, cuantos llamaron locas las teorías de Copérnico y Galileo Galilei hasta el punto en que la iglesia censurada sus libros solo por afirmar que la tierra no es el centro del universo, que pensaría el ciudadano que corto la capa de Baruch Spinoza en un intento por matarlo después de haber sido excomulgado por perturbar los ideales del cristianismo. Qué pensaría el maestro que se presenta al principio de la canción después de ver cómo su comportamiento hacia la poesía es de lo más retrógrada hoy en día.
 

Adiós a la vida (1980)

    

ADIÓS A LA VIDA

Dario Gómez






«La muerte es el sin respuesta».

Emmanuel Lévinas
Dios, la muerte y el tiempo



    ¿Qué sucede después de la muerte? ¿Qué es la muerte? ¿Qué significa morir? Estos y otros tantos interrogantes han girado alrededor de nuestra protagonista. Ahora bien, si la muerte representa un tema filosófico, lo hace solo en la medida en que encarna una pregunta fundamental sobre la existencia, la conciencia y lo finito. Esto con el agregado de que la pregunta por la muerte socava, a su vez, el sentido de la vida, ya que si nacemos para morir, entonces, ¿por qué o para qué estamos aquí? 

    Existe una amplia variedad de canciones que versan sobre la muerte, sin embargo, la que aquí me propongo analizar lleva por título Adiós a la vida, la cual fue elaborada por el cantante y compositor colombiano Dario Gómez, también conocido como «El Rey del Despecho». Así pues, y como ya se señaló líneas arriba, el tema filosófico que encarna esta canción gira en torno a la muerte y cuyo interrogante ha sido debatido y reflexionado por numerosos pensadores: desde las doctrinas presocráticas hasta nuestros días.

    En este orden de ideas, y adentrándome en el análisis de la letra de la canción, debo traer a colación una frase de Epicuro, la cual versa de la siguiente manera: «La muerte es una quimera, pues cuando yo estoy, ella no está; y cuando ella está, yo no». Esto para decir que la muerte es siempre la muerte de los otros, o en palabras de Lévinas, «… todo lo que podamos afirmar y pensar sobre la muerte y el morir, con su plazo inevitable, nos llega de segunda mano. Lo sabemos de oídas o por conocimiento empírico» (2005, p. 19). Así pues, mi experiencia de la muerte es una experiencia que no es experiencia, es decir, vivo la muerte de los otros, porque cuando llegue la mía no la podré experimentar debido a mi falta de consciencia. Estaré muerto sin saber que he muerto, pues solo muero para los demás. Es por este motivo que las canciones que hablan sobre la muerte suelen ser una dedicatoria para los otros y una proyección de lo que debería ser su comportamiento durante el entierro o el velorio. Darío, al inicio de su canción, dice: «Aquellos que me querían, mirarán con desconsuelo mi palidez cristalina. Mi cuerpo frío y yerto. Yo encabezaré la fila camino para el cementerio» y aunque él les pide que: «El día que yo me muera […], si alguno siente tristeza, que haga un silencio bonito», resulta imposible moldear la vivencia de la muerte, pues a pesar de que esta no es más que un paso o una partida, no obstante es también «… una fuente de emociones que se opone a cualquier esfuerzo consolador» (Lévinas, 2005, p. 20).

    En resumen, «cuando imaginas tu propio funeral, no imaginas la imposible situación de estar presente en él: imaginas cómo lo verían otros ojos» (Nagel, 1995, p. 72). Pues no podemos sentirnos muertos, ya que no hay ninguna experiencia que sea asimilable. Y si pensamos la muerte la pensamos como un cese de actividad, de potenciales posibilidades de realización, en fin, la pensamos como un olvido que seremos y un sufrimiento que dejamos: «Y cuando llegue el momento, en que la tierra me trague. Yo sentiré los lamentos: tierra y flores en mi carne. Y hasta gritaré en silencio cuando empiecen a dejarme». 





Autor: Elkin Ruiz


Bibliografía

Lévinas, E. (2005). Dios, la muerte y el tiempo. (M. Rodríguez, Trad.) Madrid: Cátedra.
Nagel, T. (1995). ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía. (A. Monte longo, Trad.) México: FDCE.

 

martes, 18 de abril de 2023

El paso "Marty robins" (1959) Comentario y reflexión Jhon Sebastián llanten

 

La importancia filosófica de esta canción me remite a una noción de la estética de Nietzsche y es cuando afirma que todo lo bello tiene una historia trágica detrás, en la historia que nos narra la canción resalta la figura de Feleena, cómo el interés romántico del protagonista y el motivo por el cual termina muriendo, puesto que todo su entorno está envuelto en la violencia retratada en las historias de vaqueros, un trasfondo que nos remite a cuestiones, cómo el amor, la muerte, la traición, lo cual converge en la pregunta que nos indica ¿A dónde somos capaces de llegar por lo que amamos? ¿Que tan ético sería morir por ello en tal caso? 

Para ilustrar mejor lo anterior, vale la pena tomar como ejemplo el nombre del capítulo final de la serie Breaking bad, (Felina) Dónde en pocas palabras el protagonista de la serie termina muriendo por aquello que más lo hizo sentir vivo, sin embargo esto conllevó a la tragedia de muchos personajes a traves de la serie, por lo que en un sentido ético sería completamente inmoral afectar tanto a mi como a los demás por mis acciones, sin embargo si estas están envueltas en diversas circunstancias cuanto menos suficientes para abrir el debate hacia cuestiones sobre lo que corrompe al ser humano y entre tantas otras que dejan el debate filosófico abierto a varias percepciones.

miércoles, 5 de octubre de 2022

Análisis filosófico de "Oh, ¿que será? Willie Colon

 


 Por: Jefferson Gómez


Willie Colon es un cantante con un gran repertorio musical cuyo genero  se compone  un poco al ritmo del son cubano y caribeño de los países latinos. Su gran obra musical  Oh, ¿qué será? (1981)  es una de sus canciones más abstractas y riquísimas en contenido filosófico.  Su radio de acción repercute sin querer queriendo en grandes pensadores de la filosofía clásica y medieval tales como San Agustín y Platón, entre otros.  Esta inextricable relación es un enigma, y su interpretación merece un análisis hermenéuticamente libre ya que como el mismo Willie lo dice: 
Se trata de un tema incompleto porque le falta respuestarespuesta que alguno de ustedes, quizás, le pueda dar, no se puede objetivar su mensaje, de este modo el terreno está despejado desde el principio para edificar sobre él. Comenzamos descifrando su mensaje con estas líneas que siguen:


Yo creo en muchas cosas que no he visto, y ustedes también, lo sé
No se puede negar la existencia de algo palpado por más etéreo que
Sea no hace falta exhibir una prueba de decencia de aquello que es tan verdadero


San Agustín en su  gran obra magna De Trinitate (La Trinidad) expone vehemente la esencia o naturaleza de Dios que no es cuerpo sino espíritu, aquel que nunca muere, jamás cambia, todo lo comprende y lo conoce. Y se preguntaría Agustín, tal vez de esta manera ¿Quién sería tan irracional o necio de negar la existencia de este ente primero y último? Así, como en Willie ni por decencia o respeto se puede negar racionalmente la existencia de Dios. Aquel que es conducido por la razón no negara que es omnipotente, justo y bello en sumo grado;  por más etéreo que sea como lo anuncia Willie, no es que no exista por no ser visto, el mismo es la razón de la existencia; es la razón misma de la razón o anterior a ella y cuanto se manifieste, es su fundamento primero y ultimo y su naturaleza es inaprensible, todo intento por afirmar o negar su existencia es inútil, solo podemos pensar sus atributos o cualidades intrínsecas.


Más aun, el problema teológico de esta canción descansa sobre un enunciado que sin lugar a dudas habla sobre la esencia de este Gran Artífice “Que no tiene certeza y nunca te da
, que no tiene concepto, y nunca tendráque no tiene tamaño” ¿Qué es aquello que no tiene concepto y nunca tendrá? Dios escapa a cualquier intento del lenguaje que se disponga a abstraerlo, su constitución supera estos preceptos lingüísticos y discursivos. ¿Qué será aquello que no tiene tamaño? Ha de ser el mismo Dios que es puro espíritu y no posee extensión. ¿Qué será aquello que no tiene certeza? La vida misma que es pura incertidumbre, por no ser la sabiduría misma. No obstante, parece que nuestro viejo Willie está obsesionado con Agustín: “Son fantasmas, somos fantasmassiento la puerta tocar tres vecesOh qué será!”. Ha de ser la muerte que nos está reclamando, pero ¿Por qué tocar tres veces? Quizás, especulando un poco está hablando de la trinidad el Padre, Hijo y Espíritu son una sola sustancia o esencia; si Dios está en todas partes y actúa inseparablemente lo podremos sentir, y más cuando toca la puerta es el llamado del espíritu que exige nuestra reincorporación.


En Platón nos referimos mas al plano eidético, es decir, el famoso plano ininteligible, nuestro amado Willie escribe lo siguiente: “Que vive en las ideas de esos amantes, que cantan los poetas más delirantes” ¿Sera una oda al amor? ¿Una musa que despierta constantemente? ¿Aquello que parece alcanzarse solo por momentos? ¿Un arquetipo perfecto y trascendente? Tendrá que ser la belleza y el amor, ese sustrato que nos rige y nos conduce actuar y queremos poseerlo todo el tiempo sin alcanzarlo plenamente. Es una canción que se pregunta sobre la existencia…  “Que no tiene decencia y nunca tendrá, que no tiene censura y nunca tendrá, y le falta sentido” Eso que no tiene decencia y nunca tendrá nuestro doble dionisiaco, desbordado, caótico, apasionado. ¿Qué le falta sentido? Tendrá que ser la inmersión que nos aprisiona en el mundo.